Principales plagas y enfermedades de las rosas y los rosales

Las temperaturas cálidas y lluvias abundantes de la primavera son la principal causa de que las plagas y enfermedades de las rosas, junto con los insectos, comienzan a cebarse con nuestras queridas plantas.

En el post de hoy queremos mostrar las principales plagas y enfermedades que sufren las rosas. Los rosales son arbustos maravillosos que nos regalan flores de colores vistosos y aromas deliciosos, pero las enfermedades y los insectos pueden acabar con toda su belleza. Es importante conocer qué plagas y hongos les atacan para prevenir a tiempo o poner remedio de inmediato.

Oidio

Plagas y enfermedades de las rosas: OÍDIO

El oidio lo produce el hongo Sphaerotheca pannosa, bastante extendido en jardines y huertos. El oídio es una de las plagas de los rosales más frecuente, y suele aparecer en primavera y en otoño. Es menos usual verlo en verano, ya que las altas temperaturas y las escasas precipitaciones no promueven su desarrollo. Pero si el verano es húmedo y templado, también puede darse. Los síntomas son un polvillo blanco/grisáceo que comienza por cubrir capullos y hojas jóvenes, extendiéndose por flores y hojas más viejas.

Prevenir el oídio en los rosales

Para prevenir el oidio es imprescindible mantener el rosal hidratado y nutrido correctamente ya que el hongo se ceba en rosales débiles. A finales de invierno, después de podar los rosales, se puede emplear un fungicida que controle su aparición. La forma de aplicación puede ser foliar o mediante el riego, según el producto elegido. En las instrucciones del envase se suele especificar el modo de empleo y debe seguirse al pie de la letra, tanto en la manera de uso como en la dosis.

Tratamiento de la plaga de oídio en los rosales

Para tratar un rosal enfermo con oídio hay que eliminar las partes afectadas porque es tejido que va a morir de todas maneras. Después se pulveriza un fungicida de contacto sobre todas las partes del rosal, para evitar que el hongo se propague.

Roya

plagas y enfermedades de los rosales

Plagas y enfermedades de las rosas: ROYA

La roya es otra enfermedad fúngica de los rosales y la provoca el hongo Phragmidium mucronatum. Además de afear el rosal, la roya provocará que las hojas afectadas caigan, y puede llegar a deshojar todo el arbusto si se extiende por él. Su aparición y avance es más frecuente en primavera y otoño, pero también puede dejarse ver en verano. El síntoma de la roya es la aparición de manchas amarillas en el haz de las hojas y pequeñas ronchas anaranjadas en el envés. Esta plaga del rosal comienza atacando las zonas más bajas del arbusto.

Prevención de roya en rosales

Para prevenir la roya del rosal hay que seguir varias pautas. Se deben limpiar las hojas caídas en el suelo de la base del rosal que pueden albergar esporas del hongo. Así nos deshacemos de estas células reproductoras que son capaces de hibernar esperando despertar a la siguiente temporada. También una poda correcta ayuda en la prevención, ya que si el aire circula bien entre las ramas del arbusto evitará la humedad y con ello que las esporas de roya germinen. Y además podemos proporcionar una protección extra a los rosales aplicando un fungicida a base de óxido de cobre en invierno.

Tratamiento de la roya

El tratamiento de la roya, una vez la enfermedad se ha manifestado en el rosal, implica eliminar cualquier parte enferma de la planta y pulverizar con un fungicida específico.

Mildiu

mildiu en rosal

Plagas y enfermedades de las rosas: MILDIU

El mildiu es otra enfermedad de los rosales producida por un hongo, en este caso el Peronospora sparsa. El primer síntoma es la aparición de manchas amarillentas en la superficie de la hojas, alrededor de los nervios, que con el paso de los días se van volviendo oscuras. Después estas hojas enfermas caen y provocan la defoliación del arbusto. Al igual que otras enfermedades fúngicas de los rosales, el mildiu se ve favorecido por la humedad, las temperaturas cálidas y la falta de aireación.

Prevención de mildiu

La limpieza es fundamental para prevenir la propagación del mildiu. Se debe eliminar cualquier parte afectada y hacerlo con cuidado de no sacudirla para no esparcir las esporas del hongo. También se puede reforzar el tratamiento preventivo de esta enfermedad del rosal aplicando en invierno un fungicida a base de óxido de cobre.

Tratamiento de rosales con mildiu

El tratamiento de los rosales infectados con mildiu se hace eliminando cualquier parte afectada y aplicando un fungicida sobre hojas, tallos y capullos.

Mancha negra

plagas y enfermedades de las rosas

Plagas y enfermedades de las rosas: MANCHA NEGRA

La mancha negra aparece en los rosales cuando germinan las esporas del hongo Marssonina rosae. Esto, como siempre, sucede cuando el clima es húmedo y las temperaturas cálidas. Los síntomas de la mancha negra del rosal son manchas amarillas que se van extendiendo y necrosando los tejidos. En las zonas amarillas aparecen manchas negras de células muertas. Con el tiempo las hojas afectadas caen, y el rosal queda debilitado.

Prevención de mancha negra en rosales

La prevención de la mancha negra es muy similar a la de otras enfermedades del rosal producidas por hongos. Los mismos fungicidas que utilicemos contra el oídio o el mildiu nos servirán para prevenir la mancha negra. También debemos mantener el rosal bien nutrido, regado y hacer una poda que facilite una ventilación correcta de todas las partes de la planta.

Tratamiento de un rosal con mancha negra

Cuando un rosal presenta síntomas de mancha negra lo trataremos con un fungicida específico, preferentemente a base de cobre, y mantendremos una correcta limpieza eliminando hojas y tallos afectados con cuidado para no esparcir la enfermedad.

Pulgón

pulgon en las rosas

Plagas y enfermedades de las rosas: PULGÓN

El pulgón es un pequeño insecto (en concreto un áfido) de color verde o marrón que se alimentan de las plantas a las que parasitan chupando su savia. Es una plaga del rosal bastante frecuente. Les encantan las rosas y se agrupan principalmente en los brotes y capullos tiernos del rosal, órganos que debilitan y deforman.

Prevenir el pulgón en las rosas

La mejor prevención para el pulgón es mantener la biodiversidad del jardín, ya que hay depredadores naturales que pueden dar cuenta de ellos en cuanto aparecen. La mariquita es uno de ellos, las larvas se alimentan de pulgones. También es conveniente la observación frecuente de las plantas. Si detectas la presencia de pulgón en tu rosal, actúa cuanto antes y no dejes que la plaga se extienda en exceso.

Tratamientos contra el pulgón

No pasa nada por tener un poco de pulgón. No es una plaga nefasta si se trata de unos pocos individuos. Puedes deshacerte del pulgón del rosal mediante métodos caseros y naturales que son bastante eficaces y no dañan el ecosistema natural del jardín. A veces es suficiente con eliminar el tallo donde observes que se han concentrado. También podrás deshacerte de ellos pulverizando con agua jabonosa, agua con alcohol, o purin de ortigas.

Cochinilla

plaga de cochinilla en rosales

Plagas y enfermedades de las rosas: COCHINILLA

Existen dos tipos de cochinilla: la acanalada (Icerya purchasi) y la algodonosa (Planacoccus citri), siendo la primera una de las principales plagas de los rosales. Ambas especies se alimentan chupando la salvia de la planta y producen su debilitación. Los síntomas son hojas decoloradas y deformes que ,además, se vuelven pegajosas por una melaza que excreta el insecto. Esta melaza suele atraer el hongo negrilla, empeorando la situación empeora. El calor y la falta de ventilación favorecen la proliferación de la cochinilla, un insecto muy fácil de reconocer a simple vista por su color blanco.

Prevención de la cochinilla

Lo único que podemos hacer para prevenir que la cochinilla infecte el rosal es mantener la planta bien sana, bien regada, alimentada y con poda correcta. El tema de la poda es importante para proporcionar una buena ventilación en el centro del rosal. También debemos examinar periódicamente las plantas y observar que la cochinilla no se instale. Es una plaga difícil de eliminar y hemos de actuar tan pronto como la detectemos.

Combatir la cochinilla en rosales

La cochinilla se puede combatir mediante insecticidas específicos que encontraremos en los centros de jardinería, pero también con productos caseros e inocuos. Yo me decanto siempre por esta segunda opción, aplico métodos naturales y quito las cochinillas que puedo con las manos. El purin de ortiga y el aceite de neem sirven para combatir la cochinilla del rosal, pero hay que ser muy constantes. Yo utilizo alcohol de quemar que aplico con un pincel sobre los insectos a la vez que los voy retirando de la rama.

Araña roja

araña roja, plaga de los rosales

Plagas y enfermedades de las rosas: ARAÑA ROJA

La araña roja en el rosal no es una araña en realidad, sino un diminuto ácaro de color rojizo con nombre científico Tetranychus urticae que se instalan en el envés de las hojas. Se les llama «araña» porque tienen la capacidad de tejer telarañas. Su tamaño es tan pequeño que no siempre se aprecian a simple vista, pero a veces se ven los finos hilos que tejen. Estos pequeños ácaros proliferan en condiciones de calor y sequedad por lo que normalmente aparecen cuando se acerca el verano. Los síntomas son pequeños puntos amarillos o marrones en las hojas. Su presencia en el rosal produce la defoliación y debilitamiento del arbusto.

Prevenir la aparición de araña roja

El mejor método de prevención de la araña roja es aplicar azufre sobre el arbusto antes de que aparezca esta plaga del rosal. Generalmente se aplica en invierno.

Tratamientos contra la araña roja en las rosas

Una vez la araña roja se instala en el rosal, habrá que utilizar productos específicos para combatirla. En el mercado se puede encontrar una amplia gama de acaricidas. Pero al igual que el pulgón, la araña roja también es alimento de mariquitas, crisopas y otros insectos beneficiosos que la mantendrán a raya. El objetivo no es siempre eliminarla, sino evitar que llegue a ser una plaga tan grande que produzca demasiados daños.

Falsa oruga del rosal

falsa oruga del rosal

Plagas y enfermedades de las rosas: FALSA ORUGA

La falsa oruga del rosal tiene aspecto de gusano pero en realidad se trata de la larva de una avispa llamada Arge rosae que deposita sus huevos en los troncos de la planta. Las falsas orugas se reconocen con facilidad, son blanquecinas con puntitos negros y el dorso amarillo. Son larvas voraces que se alimentan de las hojas del arbusto pudiendo acabar con una de ellas en cuestión de horas. La consecuencia es que el rosal se queda sin hojas, con un aspecto muy feo y, sobre todo, débil.

Prevenir la oruga del rosal

La falsa oruga del rosal solo se puede prevenir con una estricta vigilancia, ya que la avispa aparece todo los años al llegar el buen tiempo. Si observas una puesta de huevos, raspa la zona hasta eliminar los huevos depositados en el tallo antes que eclosionen.

Tratamiento del Arge rosae

Para combatir la falsa oruga del rosal hay quien recomienda insecticidas naturales como el aceite de neem. Para mi, la mejor manera de combatirla es eliminar a mano las orugas que se vean, son inofensivas, ni muerden ni irritan la piel. Yo he quitado miles de ellas.

Productos para tratar las plagas y enfermedades de las rosas

En los muchos años que llevo cuidando el jardín he probado muchos tratamientos contra las plagas y enfermedades de las rosas. Siempre que es posible procuro tratarlos con productos caseros como agua jabonosa preparada con jabón potásico o con alcohol diluido. En las ocasiones en que éstos no son suficientes recurro a productos insecticidas, fungicidas, acaricidas o triple acción de los que hay muchísimos en el mercado.

Suelo recurrir a marcas de calidad porque suelen ser los que de verdad me dan buenos resultados y siempre que es posible elijo productos eco. Aquí os dejo una selección de algunos que he utilizado y me han ido bien. Podéis encontrarlos en centros de jardinería, viveros o en los enlaces de Amazon que os facilito.

Hay muchos más, pero éstos los conozco de primera mano y por eso os los puedo aconsejar. Funcionan realmente bien. Las dosis e instrucciones de uso están claras en los envases correspondientes.

También te puede interesar:

2 comentarios en «Principales plagas y enfermedades de las rosas y los rosales»

  1. Un articulo completísimo y muy bueno amiga Mónica. ¡Felicidades!
    Un fuerte abrazo amiga.

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario