Combatir la roya del rosal – Phragmidium tuberculatum y Phragmidium mucronatum

Los rosales de nuestro jardín han vivido temporadas mejores, este año están alicaídos y han dado pocas rosas. Ya os hablaba de esto hace unos días. Siempre que sucede me planteo si no sería mejor cambiarlos y poner en su lugar plantas más sencillas. Pero son tan bonitas y huelen tan bien que me resisto a renunciar a ellas e intento, una temporada más, administrar todos los cuidados que necesitan nuestras rosas.

Cuando las cosas van mal y para evitar acciones desesperadas, lo mejor es analizar las causas del problema y estudiar la solución. Esto, lejos de desalentar al buen jardinero, convierte la jardinería en algo mucho más interesante que el simple hecho de contemplar el jardín: hacerlo para conocer las razones de todo lo que sucede en él. Y no es que yo me considere buena jardinera, tengo muchos más fallos que aciertos, pero el interés por aprender es algo que me motiva muchísimo y me ayuda a no desfallecer en los momentos bajos

Rosa

Sé que el fallo principal ha estado en el riego y eso ya está solucionado con un nuevo programador. Pero la falta de agua debilita los rosales y les hace presa fácil de enfermedades por hongos y virus de los que su falta de vigor no les permite defenderse. Dos son las enfermedades que he observado en mis rosales, ambas por hongos, y sobre ellas he estado investigando para atajarlas y prevenirlas en el fururo: el oidio y la roya. Dedicaré otro artículo a hablar sobre el oídio, la enfermedad que menos sufren mis rosales a pesar de ser la más extendida. Hoy profundizaremos en la roya porque es la que todos los años, con menor o mayor virulencia, aparece en mi jardín.

Programador de riego

Phragmidium es el hongo responsable de la roya, una de las enfermedades fúngicas que atacan a mis rosales. Las especies Phragmidium tuberculatum Phragmidium mucronatum son las más frecuentes, términos científicos que he descubierto en páginas inglesas y mediterráneas. En webs británicas hay muchas referencias a la especie tuberculatum, mientras que en páginas españolas o de países mediterráneos, como Francia o Italia, se menciona más la especie mucronatum. En ambos casos los síntomas son los mismos y el tratamiento muy similar.

Roya en el revés de la hoja, pústulas naranja

Como reconocer la roya en los rosales (o en otras plantas)

Reconoceremos la roya generalmente en primavera, por la aparición de pústulas anaranjadas y brillantes en las hojas, ramas, e incluso en los pedúnculos de las rosas. Durante el verano las pústulas se extienden por el revés de las hojas y conforme avanza la estación aparecen, además, manchas negras intercaladas con las naranjas. Si no lo detenemos, la roya se propaga durante la temporada cálida y en otoño, casi todo el rosal puede aparecer cubierto por la pudrición.

Por qué la roya es un problema

Además de estropear el aspecto del arbusto y resultar desagradable, el hongo de la roya se alimenta de los suministros de la planta y la debilita. Durante su ciclo de vida, el hongo produce diferentes tipos de esporas. Cuanto más tardemos en combatir el problema más persistente se hará, ya que las pústulas negras producen esporas que pueden mantenerse latentes en la planta o en el suelo, e incluso ser arrastradas por el viento de vuelta al huésped y a otros arbustos. A la siguiente temporada germinarán de nuevo y la infección se propagará año tras año.

¿Qué rosales son susceptibles de padecer roya?

Los productores de rosas se esfuerzan en conseguir nuevos cultivares con resistencia a las enfermedades y las rosas modernas tienen un nivel de resistencia bastante alto, mientras que las variedades antiguas son más susceptibles de padecerla. Antes de comprar un rosal es aconsejable conocer la variedad y averiguar sus hábitos de crecimiento. Los buenos productores de rosas suelen facilitar esta información de todos sus cultivares.

Cómo prevenir la aparición de roya

La mejor manera de prevenir la roya es mantener los rosales sanos y fuertes cuidando el riego y los nutrientes que la planta necesita para hacer frente a los ataques externos. Puesto que la humedad y el calor favorece la proliferación de los hongos, es conveniente hacer una poda adecuada que permita al aire transitar entre las ramas del arbusto manteniendo una buena ventilación y, por el mismo motivo, no plantar dos rosales demasiado juntos y apretados.

La humedad continuada hace proliferar los hongos y es, por desgracia, el principal factor desencadenante de la roya en mi jardín. Con la primavera llegan las lluvias y también el calor, la combinación de estos factores es inevitable y casi siempre produce efectos negativos. Lo que sí se puede evitar y se debe, es mojar los arbustos con el agua de riego. La mejor manera de regar los rosales es vertiendo el agua en la base de la planta para que las hojas y las ramas no se mojen.

También es importante mantener una buena higiene de las plantas, retirando y destruyendo las hojas infectadas para evitar la propagación.

Hojas de rosal con roya

Cómo deshacerse de la roya de las plantas

Es sumamente importante eliminar las hojas que presenten síntomas (manchas naranjas o negras) y recoger del suelo las que hayan caído para destruirlas.

El tratamiento con fungicidas químicos puede parecer eficaz, pero son productos altamente tóxicos y peligrosos para la salud y el medio ambiente. ¿Merece la pena su uso? Mi opinión es que no, un «no» rotundo. Lee un poco sobre las siguientes sustancias: mancozeb, myclobutanil, penconazol o triticonazol, y lo comprenderás. ¡Son puro veneno!

Mi pequeña rosaleda

Luchar contra la roya con remedios orgánicos es algo en lo que los agricultores de café centroamericanos son grandes expertos. Los cafetales, en clima tropical, son propensos a coger esta enfermedad y la superficie de cultivo es muy, muy extensa. Ellos saben que los cafetos bien nutridos contrarrestan más la roya y ponen gran énfasis en ello incorporando al suelo abonos orgánicos que aumente el contenido de humus: compost, humus de lombriz, pulpa de café o estiércol caprino son algunos de los biofertilizantes que ellos utilizan.

Entre los fungicidas, utilizan solo los permitidos en agricultura ecológica atendiendo siempre a las dosis máximas permitidas. El cobre utilizado nunca debe superar los 3 Kg por año y hectárea, cantidad a la que nunca llegaremos si tan solo queremos curar unos cuantos rosales. Estos compuestos orgánicos son:

  • Caldo bórdeles (sulfato de cobre + cal)
  • Caldo sulfocálcico (azufre+cal)
  • Combinación de caldo bórdeles + caldo sulfocálcico
  • Oxicloruro de cobre

Según una estadística realizada entre agricultores de café, los factores que más influyen en el control de la roya son los siguientes:

  • Fertilidad del suelo
  • Plantas bien nutridas
  • Aplicación de fertilizantes foliares orgánicos
  • Variedades de plantas resistentes
  • Fumigación con productos de cobre permitidos en agricultura ecológica

Yo no digo que con las rosas tenga que funcionar exáctamente igual, pero seguro que los efectos se aproximan mucho y esta información puede ser una buena referencia para aprender a evitar la roya en nuestras plantas. Si te interesa leer el artículo de donde obtuve esta información: aquí tienes el enlace. Te aseguro que es muy interesante y aporta un buen enfoque de lucha contra las plagas que podemos aplicar en nuestros propios jardines, sea cual sea la planta afectada.

Rosal Boticcelli

También te puede interesar:

15 comentarios en «Combatir la roya del rosal – Phragmidium tuberculatum y Phragmidium mucronatum»

  1. Buen artículo, Mónica. La roya y el oidio son las principales razones por las cuales apenas tengo rosales en la Barrosa exceptuando alguna rosa floribunda que son todoterreno. Mantener los rosales bien hidratados y alimentados es la mejor forma de combatir estas enfermedades, pero en mi opinión si un rosal -u otra planta- enferma repetidamente lo mejor es deshacerse de ella. Como tu dices los tratamientos fungicidas son puro veneno en muchos casos. No sabía lo del café pero ocurre lo mismo en las plantaciones de te en Asia y lo combaten principalmente con buenos drenajes, cal viva y azufre.
    Saludos y suerte.

    • Gracias Jose Antonio. Yo ya no repongo los rosales que pierdo, Pierre de Ronsard creo que será el último y procuraré cuidarlo. Pero no pienso poner ni uno más.

  2. En parte comparto la idea de J Antonio de esa selección natural de plantas resistentes… pero hay veces que las floraciones, el apego por diversas cuestiones, nos hace a sabiendas seguir con plantas o variedades que requeriran de cuidados, asique mejor saber como combatirlos…

    • Si, Mario, mientras pueda combatiré estas enfermedades y alguna plaga de insectos que también sufren. Pero cada día estoy más convencida de que debe hacerse con remedios ecológicos. Gracias por tu opinión.

  3. Afortunadamente no he tenido nunca roya en los rosales. No por ello deja de haber esporas en mi jardín pero es otra variedad, la que afecta a las malvas (Alcea rosea). No he logrado nunca cultivar esta preciosa planta sin que sus hojas no la padezcan. Un abrazo, Mónica y a no desistir en tu lucha contra la dichosa enfermedad!!

  4. Mis rosales ya se están llenando, yo que creía que este año estaban más sanos. Mañana empezaré a quitar hojas. Un beso.

    • Es lo mejor, teresa, quitar las hojas y mantenerlos bien nutridos e hidratados.
      Un beso!

  5. Maravillosa entrada Monica, muy instructiva. La roya es también un problema grande para mi y de difícil solución, yo me esmero en cuidarlos y en tenerlos bien, pero los vecinos no se molestan en nada y así no hay manera de atajar el problema. Un besin y feliz semana.

    • Cuanta razón tienes, Lola, te comprendo muy bien. A mi me pasa también, y mis vecinos están bien cerquita!
      Un beso y feliz semana a ti también.

  6. Hola Monica yo también tengo Rosales plantados en el jardín y los ha atacado la roya, el oidio, el mildium y unos gusanitos muy simpáticos que también vi por tu bloc, todos los años me dedico a ellos con ahínco y me recompensan con una floración espectacular, pero este año con el calor lo están pasando mal, vivo en Málaga y el calor puede ser muy fuerte, sobre todo en julio, que llegan casi a vegetar los pobres, tengo riego automático y mi pregunta es ¿lo programo dos veces en semana quince minutos o es mejor treinta minutos una vez y que el suelo empape bien? Muchas gracias los consejos que nos das me están ayudando mucho

    • Hola Maripaz! Y soy de la opinión de que un solo riego largo para que la tierra se moje en profundidad es lo mejor. El verano mediterráneo es muy tórrido y hasta las plantas pegan un parón que ni florecen ni crecen ni nada, yo también lo tengo comprobado. Animo que ya queda poco (para que llegue, claro!).
      Un beso y gracias por tus palabras!

    • Hola a todos, yo tengo rosales en mi jardin y la verdad es una pena verlos cuando empiezan a llenarse de estas plagas. Intento quitarles todas esas hojas y cuidarlos lo mejor posible sin fungicidas. Aunque he utilizado el año pasado el cobre, este año solo les voy quitando las hojas enfermas. La verdad compensa la belleza y el olor de las flores, todo el trabajo que nos dan, un Saludo a todos!

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario