Cómo crear un huerto urbano, paso a paso, desde el principio

A muchos nos seduce la idea de convertirnos en huerteros y cultivar hortalizas en casa. Unos dispondrán de más espacio que otros, pero hasta en un pequeño rincón del balcón se puede colocar un huerto urbano. Y para muestra puedes ver cómo cultivamos algunos vegetales en anteriores temporadas, utilizando como contenedor una pequeña mesa de cultivo que nos regalaron.

Ahora estamos planeando ampliar nuestra huerta y lo vamos a hacer con unos cajones de madera que hemos instalado en la terraza. Tampoco será un huerto grande, ni mucho menos, pero supone una gran diferencia. Te invitamos a iniciarte en este tipo de cultivo junto a nosotras y a seguir los artículos que dedicaremos a este tema para empezar con buen pie, que es lo que vamos a intentar. No somos expertas y no podemos asegurar que no nos equivoquemos nunca, pero si lo hacemos rectificaremos y aprenderemos, aunque sea a consta de algún error 🙂

En este artículo vamos a analizar los primeros pasos en la creación de un huerto casero. Un huerto sencillo en casa, para autoconsumo y del que podamos disfrutar toda la familia.

El contenedor para el sustrato

Nuestro huerto lo vamos a instalar en una terraza, sobre losas, por lo que debe ser en un contenedor elevado. Una vez decidido el lugar y las dimensiones que podemos abarcar, elegimos unos cajones de madera de 120×120 cm de ancho y largo, y 40 cm de profundidad. Nos caben dos cajones, uno al lado del otro, con lo que conseguimos en total 2,88 m2 de superficie para plantar.

Ubicación del huerto casero

Pero para empezar un huerto urbano no solo hay que tener un lugar donde ubicarlo, es sumamente importante situarlo en el lugar donde pueda recibir mucho sol directo, pues ello va a condicionar qué vegetales se podrán cultivar. Si tu huerto va a estar en un balcón y no tienes posibilidad de elegir orientación tampoco te preocupes, lo ideal es que esté orientado al sur (en nuestro hemisferio, en el hemisferio sur mejor si es al norte 🙂 pero si no es así nada está perdido, hablaremos de hortalizas que pueden crecer con pocas horas de sol directo. Eso si, te aviso que a la sombra total no funcionará muy bien.

Sustrato para un huerto urbano

Grande o pequeño, tu huerto va a necesitar un buen sustrato, el medio en el que las plantas van a vivir y desarrollarse. Sé que hay muchas posibilidades para crear una buena mezcla y muy buenos tutoriales sobre cómo hacerla, pero yo para empezar he decidido comprar una mezcla preparada específica para huero. Lo hicimos así con nuestra pequeña mesa y nos dio resultados muy buenos, son sustratos ricos en nutrientes para hortalizas que nos aseguran comenzar con buen pié. Cuando hayamos aprendido a cultivar nos adentraremos en el mundo de las mezclas y abonos preparados por nosotros mismos.

Riego

Como puedes imaginar necesitaremos agua, imprescindible para que nuestras plantas vivan. Lo ideal es tener un grifo cerca para poder regar con comodidad pero si el balcón o la terraza no lo tiene busca una regadera que te permita suministrar el líquido elemento al huerto. Normalmente un huerto de balcón es pequeño y regar a mano es algo asequible. El agua de lluvia es ideal y recogerla en bidones una gran idea. Yo de momento ni me lo planteo, estamos en mayo y dudo que las lluvias por aquí aparezcan pronto. Sé que tendré que echar mano de la manguera y con el tiempo pretendo instalar riego por goteo, pero eso será más adelante.

Qué plantar en un huerto urbano

Con nuestro huerto lleno de sustrato y agua a mano para regar ya tenemos lo básico para comenzar. Llega el momento divertido: elegir y plantar nuestras hortalizas. ¿Qué vamos a plantar? Ahora en España estamos en primavera, además bastante adelantada, por lo que elegiremos hortalizas de verano. Las opciones son muchas, sobre todo contando con un contenedor con suficiente profundidad: tomate, lechuga, calabacín, pimiento, berenjena, cebolla, espinacas, acelgas, etc. De momento pondremos planteles, para obtener resultados antes y en el futuro nos adentraremos en el mundo de los semilleros.

Espero que este artículo te anime a comenzar tu propio huerto urbano y te aficiones a la horticultura con nosotras, podemos compartir experiencias y conocimientos. Esto es solo el comienzo de una práctica que promete ser entretenida y gratificante. ¿No te parece?

También te puede interesar:

18 comentarios en «Cómo crear un huerto urbano, paso a paso, desde el principio»

  1. Estoy deseando ver el paso a paso, a ver si me animo yo, tengo una mesa de cultivo hecha con palets y la quiero recuperar.
    Bssss

    • Gracias, Toñy. Animo con tu mesa, que a tu peque seguro que le gusta plantar cositas.
      Un beso.

  2. De momento, me tengo que conformar con dos plantitas de tomate cherry que me ha regalado un compañero del trabajo… Pero el siguiente paso será la mesa pequeña… Seguiré vuestros avances.
    Bss

    • Los cherry son una monada y además están ricos ricos. Ya verás como te aficionas.
      Un beso, Luz.

  3. Ese contenedor tiene buena pinta y la profundidad suficiente para conseguir buenos tomates, especialmente de variedad cherry. Si puedes conseguirlo compra bases injertadas ya que son muy resistentes a las plagas y enfermedades. Suerte y saludos

  4. un dato no menor, que se debe tener en cuenta, es forrar la madera con algún plástico o sino el agua terminara pudriendo la madera…
    estaré atento a cada paso a paso de su huerto
    saludos!

    • Lo había pensado, alguna protección extra no iría mal. Siguen vacías, así que buscaré algo.
      Gracias por el aporte. Saludos.

  5. Estoy de acuerdo con Carlos, ese tipo de madera que es porosa es muy bonita aunque precisa de algo de protección contra la humedad y así alargar la vida de los contenedores.
    Una pregunta, Mónica… esos contenedores van directamente sobre las baldosas de barro, no? Lo digo porque inevitablemente rezumará agua del sobrante del riego… Has pensado en algún sistema para que no te queden las marcas que hace el agua, la tierra húmeda a la larga irá depositando residuos. bueno lo mismo no lo estoy entendiendo bien y no van sobre el suelo. Lo digo por si tienes que cambiar de ubicación los contenedores, sería preferible que no quedara rastro no?

    • Sí, María, va sobre las baldosas, pero son de gres y se limpian muy bien. Aún así dejarán rastro. Pero el lugar tiene que ser ese porque es donde más horas de sol recibirán. Y tampoco me caben en otra parte 🙂
      Pero gracias por tus consejos, los tendré en cuenta.
      Un abrazo.

    • He estado pensando y…. por mucho que sean de gres, la acumulación e aguas llenas de fertilizantes, estiércol…en fin, del sustrato húmedo las mancharán sin posibilidad de eliminar los restos si un día decides cambiar el huerto de ubicación.
      Y si pones debajo un plástico grueso que sobresalga tan solo un par de centímetros del perímetro de los bancales con la idea de que el agua rezume siempre fuera e la superficie oculta y en zona que tengas acceso para limpiarla? Qué te parece la idea? Quizás evitarías dañar las piezas del suelo y no afectaría en absoluto al drenaje. Feliz fin de semana, querida Mónica.

    • Muchas gracias por tus consejos, María. Tienes toda la razón en que cuanto más precavidos seamos más trabajo nos evitaremos. La idea es buena, pero ya lo tengo todo montado! Ay, si tu consejo hubiera llegado un pelín antes seguro que lo hubiese seguido. Yo también procuro ser previsora, pero en esto se me ha pasado.
      Un abrazo!

  6. Hola Monica!!!! He andado un poco perdido últimamente con nuevas ideas para el blog y veo que tenéis nuevos proyectos en mente vosotras,..os seguiré y disfrutare de toda la buena información que seguro nos aportáis. Un saludo

  7. Fantástica la idea de poner un huerto en el jardín, yo ando también con ella rondándome la cabeza hace un tiempo, así que seré una aprovechada y seguiré la evolución del tuyo a ver como te va, porque tenemos el mismo clima mediterráneo y me puedes informar muy bien.
    Tomates, lechuga, pimientos ¡qué rico todo!
    Muchos besos.

  8. Gracias por compartir la información, quisiera encontrar algo similar más específicamente para mi país, porque acá no hay 4 estaciones entonces, no sé cuáles plantas son mejores cuándo y apenas aprendiendo el mundo de la jardinería,toca mucho experimentar, pero sufro cada muerte de una planta y celebro cada brote de una nueva..

    He intentado plantar hortalizas, como cebollín y remolacha, viven por un tiempo y luego mueren, no entiendo muy bien por qué, ¿alguna idea?
    Tengo también algunas hierbas: el romero crece bien, la hierbabuena, también, la albahaca me ha resultado medio compliacada y no sé si ocupa mucho sol o poco sol porque estaba en una maceta y en cualquier lugar que la pusiera, la plantita estaba como incómoda… ni idea…
    En cuanto al sol y en general, ¿es mejor que les de el sol de la mañana o el de la tarde?

    gracias por tu blog

    • Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que sin más información es difícil saber qué causa la muerte de tus plantas. La albahaca quiere bastante sol, pero también cierta humedad en el suelo.
      En cuanto al sol, en general, yo diría que mejor de mañana. El de la tarde suele ser demasiado caliente y es más fácil que las hojas se quemen.
      Saludos!

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario