Cuándo y cómo trasplantar un olivo

Trasplantar un olivo es una tarea que no se le presenta a menudo a un jardinero, al menos no a mi, y puede acarrear cierta preocupación cuando se trata de un árbol que estimas y no deseas perder. Para ello lo mejor es asesorarse, leer mucho y emprender la tarea cuando ya tienes cierta seguridad de conocer los pasos a dar.

Trasplantar un olivo de nuestro jardín

Este otoño vamos a cambiar un poco el aspecto de nuestro jardín trasero. Esta pequeña zona verde que tenemos en casa, dejará de ser una rocalla para convertirse en un espacio algo más llano. Los motivos son diversos y, a pesar de que me encanta la estructura en terrazas que forman las rocas, espero que el nuevo diseño sea más funcional sin perder la estética.

Uno de los grandes retos a los que me enfrento es el traslado de algunas plantas que quiero seguir manteniendo y, de todas ellas, el pequeño árbol de olivas es la principal. Si, como a mi, te interesa conocer cómo trasplantar un olivo, te invito a seguir leyendo.

Trasplantar mi olivo (Olea europaea) me parecía una propuesta complicada, pero después de consultar con el jardinero y la persona que va a realizar la excavación del terreno me siento algo más confiada. Ambos coinciden en la opinión de que los olivos son plantas resistentes que generalmente responden bien al trasplante. Lo cierto es que un olivo pueden vivir cientos de años soportando condiciones muy duras. Además, parece ser que trasplantar un olivo en otoño es buen momento, porque la temperatura del suelo y del aire aún es cálida y las raíces pueden restablecerse.

trasplantar un olivo de mi jardín

El olivo de mi jardín no es muy viejo, ni muy grande, pero desarraigarlo y moverlo a su nueva ubicación no es tarea fácil de hacer a mano. Nuestro plan para trasplantar el olivo es aprovechar la pala que hará la excavación para sacarlo con la mayor cantidad de raíces posibles y transportarlo a su nuevo emplazamiento. En el caso de un olivo con un tamaño manejable, el proceso se puede hacer a mano cavando para sacar el cepellón.

Trasplantar un olivo en 4 pasos

A continuación os describo, paso a paso, la tarea de trasplante:

1. Podar para reducir el tamaño de la copa

Lo primero que conviene hacer antes de trasplantar un olivo es podar el árbol lo máximo posible, pero respetando las ramas de tamaño considerable. Eliminar algunas ramas permitirá que el trasplante sea más cómodo, pero si se desmocha o se poda en exceso, después tardará mucho en recuperarse.

2. Excavar y extraer el cepellón

Hay que determinar el tamaño del cepellón en función del tamaño de la copa y excavar una zanja alrededor. Si conforme se profundiza la cava aparecen raíces grandes, se cortan con una sierra limpia y afilada. El cepellón tiene forma de bola, llegará un momento en que habrá que colocar una pala debajo de las raíces y mover, zarandear o incluso cortar para liberarlas. Una vez suelto, hay que levantar el árbol del suelo manteniendo la mayor cantidad de tierra posible junto a la raíz.

3. Trasplantar el olivo a un hoyo nuevo

Previo a trasplantar un olivo hay que tener preparado un hoyo con igual profundidad que el cepellón pero bastante más ancho, el doble a ser posible. En él se introducen las raíces del olivo trasplantado, se riegan y se cubren con tierra. Para finalizar se debe apisonar la superficie (con los pies bastará) y se riega una vez más hasta que el suelo quede bien empapado.

Si no es posible enterrar el cepellón inmediatamente después de arrancarlo, la mejor opción es introducirlo en una maceta grande o un saco que pueda contener suficiente cantidad de tierra como para cubrir las raíces. Este contenedor se debe regar a diario para mantener la humedad y realizar el trasplante definitivo lo antes posible. El olivo es muy resistente, pero cuanto más tiempo pasa fuera de la tierra, menos posibilidades hay de éxito.

4. Mantenimiento hasta que el olivo enraíce y se establezca

Después de trasplantar un olivo debemos mantener el suelo uniformemente húmedo durante la primera temporada de crecimiento, para que haya un buen desarrollo de las raíces y el árbol se establezca. Cuando observemos crecimiento (se forman nuevas hojas y ramas), ya podemos ir disminuyendo la cantidad de agua. El olivo es un árbol que, una vez establecido, casi no necesita riego

▲▲▲

Este es uno de los muchos trabajos que nos esperan los próximos meses hasta conseguir una nueva configuración de jardín. Seguirá siendo mi pequeño jardín, pero con una forma distinta. Todavía no tengo claro el diseño, pero me gustaría que se convirtiera en un rincón de este estilo.

trasplante de olivo

Fotografías del proceso de transplantar un olivo

Han pasado ya un par de años desde que realicé el trabajo de trasplantar el olivo de mi jardín. Por fortuna todo salió bien y quiero añadir algunas fotos del proceso. Seguí exáctamente los pasos de trasplante que indico en esta entrada. Lo sacaron con la grúa que vino a excavar el jardín.

No tengo imágenes de la poda pero en las fotos se aprecia que lo podaron a fondo, para manejarlo mejor, pero dejaron algunas ramas con hojas para que el árbol pudiera respirar. Extrajeron el olivo con un buen cepellón, un montón de raíces para que sufriera lo menos posible. Pensad que aunque mi olivo sea un árbol bastante joven (alrededor de 28 años), el peso que hay que manejar no es el del tronco y las pocas ramas que le dejas. El cepellón lleno de tierra y raíces pesa muchísimo más. Sin una grúa debe ser una tarea mucho más costosa.

Una vez arrancado metieron el cepellón en un gran saco de obra, de los que se usan para transportar materiales, y lo dejamos fuera de la tierra unos días. No es recomendable dejarlo mucho tiempo, hay que procurar trasplantar el olivo cuanto antes. Durante ese tiempo me encargué de mantener las raíces húmedas regando cada día el cepellón.

trasplante de mi olivo

Cuando llegó el día, la pala excavó un buen hoyo para trasplantar el olivo. En el fondo pusimos un buen montón de compost y después se llevó el árbol a su lugar. Lo siguiente ya fue trabajo de enderezar, asegurarnos que quedara recto y tapar el hoyo dejando un alcorque para que el agua de riego se acumulara entorno al pie del árbol.

olivo trasplantado
trasplante olivo del jardín

La reforma del jardín continuó durante casi dos meses más, pero el árbol ya estaba en su emplazamiento final y yo me encargué de regarlo a fondo cada pocos días. A la primavera siguiente, tres meses después de trasplantar el olivo, éste rebrotó con fuerza y nos alegramos muchísimo de que siguiera tan vivo como siempre, como si nada hubiera pasado. En la siguiente foto podéis ver el resultado.

el olivo de mi jardín
También te puede interesar:

8 comentarios en «Cuándo y cómo trasplantar un olivo»

  1. Hola Mónica, tu olivo es precioso y espero que no le pase nada, que creo que no ya que nosotros los trasplantamos y no había problema, como bien dices son muy resistentes. Un abrazo y buena suerte con tu nuevo proyecto.

  2. Si te sirve de algo mi experiencia te la comentaré amiga Mónica. Cerca de mi casa existe una parcela de unos 30.000 metros, esa pequeña finca la conocí siendo un vergel, digo vergel porque tenía tal cantidad de árboles frutales de todas clases que era una delicia. Yo tenía amistad con los dueños que no residían en la finca porque no había casa y también tenía amistad con la persona que cuidaba de ella. Al no cubrir los gastos que ocasionaba el mantenerla ya que tenía mucha producción pero muy variada con lo cual era cantidad pero poca de un mismo producto dejaron de la noche a la mañana de cuidar. Fue muy triste ver como en poco tiempo los arboles se iban secando poco a poco, se llegaron a secar todos y quedó un olivo que puede tuviera unos 50 o 70 años más o menos, su tronco era similar al de la última foto de tu post. Recuerdo que me dije a mi mismo que ese árbol no lo podía dejar morir. Un fin de semana me acerque con una azada grande un pico y tijeras grandes de poda y una pequeña sierra de mano, era sábado por la mañana, lo primero que hice fue podar el olivo y dejar de ramas lo imprescindible. El segundo paso fue cavar en círculo alrededor del olivo, la verdad no tuve que profundizar mucho, probablemente serían unos 60 u 70 cm. De profundidad alrededor del olivo. A continuación intenté mover el tronco con las manos y cedía bastante, me quedaba cortar algunas raíces por su base y acto seguido yo solo puede tumbar el olivo. Luego ya me ayudaron tres personas más a subirlo a una pequeña carretilla manual y llevarlo a casa. Ese olivo lo planté en la parcela que tenía junto a la mía que vendí y ahí continua, esta precioso. Te cuento esto porque el olivo es un árbol que suele salir muy bien sin grandes complicaciones y aunque su cepellón no contenga mucha tierra suelen coger sin problemas, es un árbol muy duro. Te aconsejo cuando lo coloques en su nuevo emplazamiento echarle mucha tierra mezclada con turba pero pisándola bien para que no se quede suelta. Una vez bien cubierto le haces una buena poceta y dejas la manguera con un hilo de agua bastantes horas cambiando de sitio cada cierto tiempo para que empape bien todo su cepellón.
    Si alguna raíz grande su final está en mal estado corta con un corte limpio ese trozo.
    Si te aconsejo plantar si es posible el mismo día, cuanto antes mejor. Si plantas más tarde tendrás que acondicionar y tapar todo su cepellón con alguna malla añadiendo tierra y deberás regar para tener el árbol hidratado.
    Un abrazo amiga Mónica y suerte con ese nuevo proyecto.

    • Muchísimas gracias por contar tu experiencia tan detalladamente, Juan. Seguro que tus indicaciones me sirven de mucho. Un abrazo!

  3. No parece sencillo mover un árbol de este tamaño y que sobreviva, pero parece que con los olivos se puede hacer, tal como explica muy bien Juan con su experiencia. Cualquier otro tipo de árbol sería muy difícil, ya que se necesitaría maquinaria pesada y gente especializada en estos tipo de trabajos. Casi sería más fácil plantar uno nuevo, que es lo que hacemos aquí en el norte. Suerte con la mudanza y ya nos contarás como queda el jardín después.
    Saludos

    • Gracias Jose Antonio. Este olivo tiene un valor sentimental que hace que no nos sirva reemplazarlo por otro. De hecho, si no sobrevive no lo repondré. Pero espero que todo salga como me decís, aunque siempre depende de que el trasplante se haga correctamente.
      Un abrazo!

  4. Trasplantar un árbol de grandes dimensiones no es tarea fácil, pero creo que nuestro amigo Juan ha aportado muy buena información gracias a su experiencia.
    Espero que te vaya bien y también la remodelación del jardín, hacer cambios es bueno.
    Un beso enorme.

  5. Hola gente quiero plantar un olivo si quiero estar segura en que temporada se trasplanta muchas gracias Silvia desde Paysandú

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario