Si vives en España y te gusta la jardinería, seguro que conoces a Iñigo Segurola porque, durante muchos años, ha sido el experto que nos enseñaba a cuidar las plantas en un programa televisivo. Con esa base jardinera que él mismo dice que cualquier paisajista debe tener, Iñigo se entregó en cuerpo y alma a la creación de un jardín en Oiratzum, un municipio de la provincia de Guipúzcoa, de un extenso y bello jardín: Lur Garden. Hoy hacemos una visita virtual a este espacio verde para descubrir rincones bellísimos y detalles del buen hacer de Segurola.
Qué es Lur Garden
Lur Garden es un jardín de casi 20.000 metros cuadrados dividido en quince zonas diferentes que se comunican entre sí pero manteniendo cada una de ellas un carácter distintivo. Es un gran espacio verde donde poder trabajar con nuevos y diversos esquemas de plantación, experimentando con texturas, colores y formas. Hace ya diez años largos que comenzó la planificación y se plantaron muchas de las especies que configuran la colección botánica de Lur Garden, tiempo suficiente para que los árboles y las plantas más grandes hayan crecido lo suficiente para percibir la escala del proyecto. Sobre todo el conjunto de más de 1.800 hayas que se plantaron para definir los espacios.
El Jardín Azul de Lur Garden
Hay una zona en Lur Garden que Segurola bautizó con el nombre de Jardín Azul, donde predominan plantas de ese color. En el Jardín del Espejo, la principal característica es un gran estanque de 25 metros con forma ahuevada que está rodeado de árboles de morera del papel (Broussonetia papyrifera) y cipreses de los pantanos (Taxodium distichum). El reflejo de su porte llorón en el agua da una sensación de calma y reposo muy relajante. También está el Jardín de la Extravagancia, un espacio más contenido pero muy coqueto, donde destacan colores algo estridentes como fucsias y granates. El Jardín de las Hojas Grandes lo hizo, expresamente, para albergar la Gunnera manicata, una fascinante planta originaria de Chile que produce hojas de dos o tres metros de diámetro.
El Jardín Jurásico de Lur Garden
Otros jardines de Lur Garden son el Jardín Jurásico, un espacio de inspiración prehistórica cuando las plantas todavía no habían dado el gran paso evolutivo de las flores y se multiplicaban por esporas. Aquí la vegetación está compuesta por diferentes variedades de helechos, equisetos y primitivas coníferas. En el Jardín de los Musgos, ubicado en el emplazamiento más sombrío y húmedo de todo el jardín, crecen básicamente musgos. Es un jardín sencillo que recuerda al de los templos japoneses pero con una belleza más natural si cabe. También existe un espacio dedicado al entorno acuático, es la zona que Iñigo denomina Los Humedales. Aquí se hospedan a una amplia colección de plantas acuáticas: nenúfares, lotos, lirios de agua, etc. Rodeando al jardín del Espejo se encuentra el Parterre Amarillo. Aquí crecen vivaces de tonos amarillos, naranjas y blancas como Hemerocallis, Rudbeckia, Knifofia, Gaura y Crocosmia.
Un túnel de calabazas en Lur Garden
Un espacio curioso e interesante de Lur Garden es el denominado Túnel de las Calabazas, donde una pérgola sirve de soporte en el que crecen plantas cucurbitáceas. A partir de agosto los frutos empiezan a colgar y llenan el túnel con calabazas suspendidas de diferentes tamaños y formas. De color intenso es el Jardín Rojo, donde la vegetación es una gran muestra de plantas con follaje u hojas en tonalidades rojizas. Por otro lado también hay un Jardín Blanco, en el que el protagonista es ese color. Tiene una estructura rocosa formada por grandes losas de arenisca. Entre ellas crecen gramíneas y vivaces con flores blancas: Gaura, Libertia, Lilium, Echinacea, Dianthus, Stachis Lanata, etc.
Las hortensias de Lur Garden
Tampoco pueden faltar en Lur Garden las hortensias, protagonistas de casi todos los jardines del norte de nuestra península. Por haber, hay dos jardines distintos: uno dedicado a las hortensias blancas y otro a las de color. El Jardín de Hortensias Blancas está plantado con diferentes variedades en este color: Hydrangea quercifolia, H. arborescens ‘Annabele’, H. macrophylla e H. paniculata. En el Jardín de Hortensias de Color encontramos también todo tipo de variedades pero solo en colores azules, rosa o púrpura.
Lur Garden: el Estudio y la Pradera
Hemos dejado para el final dos espacios peculiares situados en el centro de Lur Garden. Uno es el Estudio, una casa con invernadero donde, además de trabajar en nuevos proyectos, el equipo de paisajistas investiga con las plantas de interior. El estudio está situado junto a un prado extenso testimonio del campo de siega sobre el que se creó el jardín. Lo llaman la Pradera, y en ella hay caminos de hierba cortada para pasear entre las zonas de hierba alta que destacan con diferentes especies de plantas silvestres y gramíneas como Dactilys glomeratu, Lythrum salicaria o Daucus carota.
Cómo y cuándo visitar Lur Garden
La construcción de Lur Garden comenzó en 2012 y ya ha tenido suficiente tiempo para alcanzar una cierta madurez que le confiere estructura y carácter. El parque está abierto al público para goce y disfrute de muchos. A mi me encantaría visitarlo y perderme por esos bellos rincones creados para ofrecer la sensación de formar parte de la naturaleza. Si vives en el norte no deberías dejar de verlo en persona. Los que estamos más lejos nos conformamos con bonitas imágenes mientras hacemos planes para visitarlo algún día.
Lur Garden está abierto al público del 3 de junio al 29 de octubre. Se puede recorrer de forma libre u optar por una interesante visita guiada por su creador Iñigo Segurola. La duración del recorrido por todo el jardín es de casi 3 horas, en las que el paisajista explica tantos los aspectos técnicos como los más místicos o emocionales que ayudan a comprender todo el conjunto. Segurola es devoto de Mari, diosa de la mitología vasca precristiana, que gobierna el clima, las aguas y los frutos de la tierra, y está convencido de que sus influjos empapan los rincones del lugar.
Más información: lurgarden