Los hongos en las plantas son la principal causa de enfermedades. Pueden dañar los vegetales impidiendo su crecimiento e incluso matarlos. La mayoría de los hongos se reproducen a través de unas células reproductoras llamadas esporas que se dispersan con mucha facilidad. Las esporas pueden permanecer inactivas durante largos períodos antes de germinar, lo que ocurrirá con altos niveles de humedad y temperaturas cálidas.
Porqué se producen hongos en las plantas
Las principales fuentes de infecciones fúngicas son semillas infectadas, suelo, restos de cultivos, cultivos cercanos y malezas. Los hongos se propagan con facilidad por el viento, por salpicaduras de agua, a través de movimientos de suelo, animales, trabajadores, maquinaria, herramientas, plántulas y otros materiales vegetales contaminados.
Una vez que las esporas han germinado, el hongo puede penetrar e infectar el tejido vegetal a través de aberturas naturales como los estomas o a través de heridas causadas por la poda, el granizo y otros daños mecánicos. También pueden colonizar el suelo infectando la raíz de la planta hasta provocar su pudrición.
Algunos hongos provocan enfermedades en las hojas, como el mildiu, el oidio o la roya. Otros hongos colonizan el suelo y provocan enfermedades en la raíz o el tallo de la planta, como es el caso de Botrytis, Sclerotinia o Rhizoctonia.
Porqué salen hongos en las plantas
Los hongos infectan las plantas cuando sus esporas germinan, cosa que sucede cuando hay mucha agua o humedad y calor. Por eso la época del año más propicia para que aparezcan es la primavera, ya que hay temperaturas templadas y lluvias abundantes. También pueden aparecer en verano y otoño si las condiciones de alta humedad y calor se mantienen.
Cómo detectar los hongos en las plantas
Los síntomas de los hongos en las plantas del jardín o del huerto suelen detectarse observando el aspecto de la planta. Suelen apreciarse manchas en las hojas, brotes tiernos con apariencia enferma o heridas en el tallo. Desde la primavera hay que observar las plantas y combatir cualquier síntoma en cuanto se detecte. Los tratamientos tempranos son mucho más fructíferos si el hongo no se ha esparcido mucho. Las partes de la planta que veamos afectadas deben ser retiradas y eliminadas.
Cómo prevenir la aparición de hongos en las plantas
La prevención es el mejor método para mantener las plantas sanas y libres de hongos. Es mucho más sencillo evitar su aparición que deshacernos de ellos una vez se han asentado en el huerto o el jardín.
Ajustar el riego
El exceso de agua y de humedad favorecen la proliferación de hongos. Si las partes aéreas de la planta (hojas, ramas, flores) se mojan, se estará facilitando su aparición. Por ello hay que evitar mojar estas partes cuando se riega y siempre será mejor utilizar riego por goteo que aspersor, regadera o manguera. Este sistema, además de aprovechar mejor el agua de riego, evitara mantener un exceso de humedad innecesaria que favorece la aparición de hongos en las plantas.
Utilizar suelos de cultivo que drenen correctamente
Sustratos empapados son el terreno de cultivo perfecto para los hongos. Las plantas necesitan suelos húmedos pero que no permanezcan encharcados. Es muy importante asegurarnos de que el agua no se queda estancada en la tierra. Para ellos utilizaremos buenos sustratos si plantamos en macetas, con la permeabilidad suficiente que permita al agua de riego sobrante llegar a los orificios de drenaje. En el suelo del jardín, si nos encontramos con el problema de que no drenan bien, podemos mejorarlo añadiendo cada temporada compost, estiércol de caballo y arena de jardín.
Favorecer la ventilación entre las plantas
Mantener las plantas de manera que el aire circule bien entre los tallos y las ramas permite que la parte aérea esté seca y evitar, de este modo, que las esporas puedan germinar. Hay que dejar suficiente espacio entre las plantas al plantar, podar el centro de los arbustos eliminando ramas que se crucen, y entutorar las ramas que tienden a caer. Con estas técnicas para mejoramos la exposición solar de la planta y la circulación del aire por su interior.
Aplicar remedios naturales preventivos
El purin de ortiga y de cola de caballo son bastante eficientes. Favorecen y mejoran las defensas naturales de las plantas y contribuyen a prevenir la aparición de hongos. Se recomienda aplicar purin elaborados con alguna de estas dos plantas desde el comienzo de la primavera y continuar usándolos de forma preventiva y regular durante el verano.
Rotación de cultivos
La rotación de cultivos es una práctica de la agricultura ecológica muy útil para aprovechar los nutrientes del suelo en el huerto. También ayuda en la prevención de plagas y hongos en las plantas.
Remedios caseros y ecológicos para combatir los hongos de las plantas
Los remedios caseros no son tan potentes como los fungicidas químicos pero tienen a su favor que son ecológicos y no dañan el medio ambiente. Aunque a corto plazo pueden parecer poco efectivos, su uso prolongado suele ser de gran ayuda. Prueba todos aquellos que necesites hasta encontrar el que te de mejores resultados. Los siguientes son fungicidas naturales para combatir los hongos.
Aceite de neem
Es un aceite que se extrae de las semillas del árbol de neem y que tiene grandes propiedades fitosanitarias. Es un remedio ecológico para prevenir y combatir hongos y que también es útil contra las plagas de insectos.
Ajo contra los hongos
El extracto de ajo se ha utilizado tradicionalmente como repelente de plagas y hongos en agricultura. Es un tratamiento ecológico con propiedades para repeler insectos y hongos. También es un buen bactericida.
- Se prepara con una cabeza grande de ajos y agua.
- Machacar los ajos (sin pelar) y mezclar con 2 litros de agua tibia en un cubo. Dejar macerar durante 24 horas. El preparado se utiliza mezclando 100 mililitros de macerado con un litro de agua, y se aplica dos veces al día (a última hora de la tarde y a primera hora de la mañana) pulverizando sobre toda la planta y el sustrato. La aplicación se repite durante durante 5 días. Si fuera necesario dejar pasar 3 días antes de volver a aplicar.
Fungicida de cebolla
La cebolla también es un fungicida bastante efectivo para enfermedades de hongos.
- Se prepara de manera similar al macerado de ajo pero con un par de cebollas sin pelar.
Manzanilla
La manzanilla aporta muchos beneficios al ser humano y también a otras plantas. Es bactericida, insecticida y también fungicida. Preparada en infusión podremos usarla para combatir los hongos en las plantas de nuestro jardín.
- Necesitamos 5 gr de flores de manzanilla y 1 litro de agua.
- Se hierven las flores en el agua durante 10 minutos y después se deja reposar, tapada, durante media hora.
- El preparado se aplica directamente, sin diluir, sobre las zonas afectadas. Hay que empapar tanto el haz y como el envés de las hojas infectadas. El tratamiento se puede prolongar el tiempo necesario para que el hongo remita, y se puede combinar con otros preparados.
Cola de caballo, ortiga y ajenjo
Son otras plantas que pueden ser de utilidad para prevenir y repeler las infecciones por hongos en el huerto y el jardín. Ya hablamos en un post anterior sobre los usos en jardinería del purin de ortiga. Los de cola de caballo y de ajenjo se elaboran de manera similar. Los veremos con detalle en futuras entradas.
Amiga Mónica, completísimo e interesante este artículo sobre los hongos en las plantas, un problema habitual en cualquier jardín incluso en aquellos que no tienen excesiva humedad como para favorecer su aparición.
Me ha gustado mucho como expones las distintas propuestas para combatir los hongos de forma natural, el sistema de la manzanilla no lo conocía.
Mil besos,
Me alegra que te gustara, Montse.
Un beso muy fuerte!