Ortiga, propiedades y usos en jardinería

Seguro que conocéis la ortiga, una planta perenne muy común en todo el mundo que abunda en solares y terrenos baldíos, pegadas a muros o entre las piedras. Yo, esta semana de limpieza en el jardín, he recogido algunas matas de una maceta. Cuando la coges, o simplemente la rozas, los pequeños pelos de las hojas y los tallos  se desprenden y se clavan en la piel liberando ácido fórmico, una histamina que provoca una reacción alérgica muy molesta. El efecto que produce es inflamación y enrojecimiento de la piel, se forman ronchas blancas acompañadas de picor y ardor.

Descripción de la ortiga

La ortiga, de nombre científico Urtica dioica, es una planta herbácea de la familia de las Urticáceas que crece en países templados y es muy invasiva. Pero, contra todo pronóstico y a pesar de su mala fama, esta planta tiene muchas virtudes. 

En fitoterapia, la hoja de ortiga es muy apreciada por sus propiedades remineralizantes, antiinflamatorias, analgésicas, antirreumáticas, diuréticas y depurativas. También tiene propiedades antioxidantes, cardioprotectoras, antianémicas e hipoglucemiantes. ¡Todo un tesoro natural!

Las hojas de ortiga contienen polifenoles como la quercetina o el kaempferol, además de ácidos fenólicos, como el ácido cafeico, el ácido clorogénico y el ácido ferúlico. Son ricas en minerales (alrededor del 20%) como calcio, potasio, hierro, potasio, azufre, zinc, y contienen sílice presente en forma de silicatos.

Las hojas de ortiga favorecen la eliminación renal de agua. También se puede aconsejar su uso en caso de trastornos urinarios de origen prostático. Su efecto diurético es reconocido en la prevención de cálculos renales. La ortiga también se puede utilizar en caso de exceso de ácido úrico.

Pero las virtudes de la ortiga no se quedan ahí, ya que también ayuda a combatir enfermedades de la piel (acné, seborrea) y a aliviar dolores reumáticos y articulares.

ortiga

Cultivo y cuidados de la ortiga

La ortiga es una planta que aparece de manera espontánea en espacios verdes. Es fácil encontrarla en algún rincón de tu jardín y siempre puedes aprovecharla. Pero si te interesa cultivar ortigas estás de suerte. Sus cuidados son mínimos para conseguir una buena cosecha.

La ortiga es una planta muy vigorosa, la hierba se desarrollará bien en una amplia variedad de climas y condiciones. Puede tolerar de pleno sol a sombra parcial y soporta suelos con un amplio rango de pH, entre 5,0 y 8,0.

Luz

Las plantas de ortiga prosperan a pleno sol con temperaturas frescas que permitan que la humedad del suelo y el ambiente se mantenga. En climas secos crecen mejor en sombra parcial.

Humedad

La humedad es clave en el cultivo de la ortiga. Si el lugar está demasiado seco, las plantas pueden tener problemas y es posible que pierdan parte de su potencia como remedio natural. Debes mantener la tierra húmeda durante toda la primavera hasta la cosecha. Puede ser conveniente agregar un poco de mantillo de hojas o corteza alrededor de las plantas para ayudar a retener la humedad durante los períodos secos.

Suelo

Las plantas de ortiga prosperan en suelos ricos en nitrógeno, por lo que es una buena idea agregar un poco de estiércol compostado en el suelo donde planeas plantar.

Las ortigas no necesitan mucho mantenimiento después de la cosecha, ya que son muy resistentes y se propagan con facilidad. Simplemente cosecha regularmente para fomentar el crecimiento y controla para que no se extiendan a zonas donde no deseas que crezcan.

Propagación de la ortiga

La ortiga se puede conseguir a partir de semillas, las cuales germinan con facilidad. También es posible reproducirlas por división de matas ya existentes.

Para preparar la siembra, busca una zona con suelo rico y suficiente humedad. La ortiga crece especialmente bien en los bordes de prados, pastos o arroyos donde el suelo permanece húmedo pero no está empapado. Elige el sitio con precaución teniendo en cuenta la extensión futura. Las ortigas son plantas perennes con tendencia a volverse invasivas, así que elije bien. Si te preocupa que se propague en exceso, considera cultivarla en contenedores.

Por semillas

Las semillas son muy pequeñas y requieren luz para germinar. En primavera, esparce las semillas y presiónalas ligeramente o cúbrelas con una capa muy delgada de tierra. Mantén el sustrato húmedo para que las simientes broten.

Por división de mata

Si tienes un terreno próspero seguro que en algún rincón brotan plantas de ortiga de manera espontánea. Y si no, quizás conozcas a alguien que las tenga en su jardín y te pueda dar alguna plantita. Desentierra la planta a fines del otoño y plántala en tu jardín. Una vez que se establezca se propagará rápidamente.

Plagas y enfermedades de la ortiga

No tendrás que preocuparte por plagas y enfermedades en las plantas de ortiga. Otro beneficio de cultivar esta planta es que puede reducir el riesgo de invasión de plagas en los cultivos circundantes. La ortiga atrae a varios tipos de insectos beneficiosos y a varias especies de mariposas.

La ortiga, con fama de mala hierba molesta, tiene muchos beneficios

¿No os han picado nunca? A mi sí y es bastante desagradable. Si no tienes una alergia especial, la reacción no es grave y se pasa al cabo de un rato. Cuando de niña me ocurría, mi madre empleaba su remedio casero: aplicar aceite para sacar los pelillos y después, pasta de bicarbonato y agua (mitad y mitad) para rebajar la inflamación.

Las ortigas, a pesar de su mala fama, son plantas con grandes propiedades muy empleada tanto como remedio casero, como en la producción de productos en farmacología, cosmética y jardinería. Antes de usarla en casa, para consumo humano, es recomendable conocerla y saberla tratar. Para eliminar su poder urticante, uno de los métodos que se emplea es cortarlas y cocerlas durante al menos 10 minutos.

Gracias a sus minerales, la ortiga es una aliada del sistema osteoarticular, favorece el refuerzo óseo y ayuda a aliviar el dolor articular. También ayuda a fortalecer las uñas y el cabello. La ortiga también facilita las funciones de drenaje y eliminación renal de agua , ayudando así a mantener una función urinaria normal.

La ortiga ayuda a reducir las impurezas y manchas de la piel, ayudando a mantener la piel limpia y saludable. Se utiliza tradicionalmente para combatir y prevenir el acné, las espinillas y los puntos negros.

Como precaución debes consultar con un profesional de la salud o un herbolario capacitado antes de comenzar cualquier tratamiento a base de hierbas. La ortiga no debe usarse durante el embarazo y debes consultarlo con tu médico si tomas medicamentos recetados.

Urtica dioica

Usos de la ortiga en farmacología

Las ortigas poseen vitaminas A, C, D y K, además de fósforo, potasio, hierro y principios activos como el ácido fórmico, y fosfatos que le otorgan propiedades diuréticas, vasoconstrictoras y antiinflamatorias. Es curioso que a pesar de su alto contenido en sustancias beneficiosas para la salud, la ortiga comenzó a utilizarse en cosmética antes que en medicina. Se emplea en la elaboración de champús para el cuidado del cabello y cremas para el cuidado de la piel. Existe un sinfín de recetas populares para fabricar remedios caseros con ortigas, pero yo nunca he probado ninguno.

ortiga

Uso de la ortiga en jardinería

La ortiga se utiliza en jardinería para fabricar un insecticida ecológico, el purin de ortigas. Se pueden usar tanto secas como frescas y se preparan dejando macerar las hojas de ortiga en agua. La receta y el paso a paso para elaborar el purin lo publiqué hace tiempo en otra entrada y es sencillo de hacer. Con él se pulveriza sobre las plantas del jardín que están siendo atacadas por plagas de pulgones u otros insectos y es uno de los remedios caseros más eficientes que existen.

Así que ya sabes, si tienes ortigas en el jardín no las destruyas. Después de arrancarlas (con un buen par de guantes) aprovecha sus hojas para fabricar tu propio insecticida.

ortiga

planta de ortiga

También te puede interesar:

5 comentarios en «Ortiga, propiedades y usos en jardinería»

  1. Muy interesante Mónica, me ha encantado saber lo de las propiedades insecticidas, en que post tienes donde lo explicas detalladamente? Un abrazo enorme desde Plantukis.

    • Hola Raúl, está el enlace en el texto del artículo. Lo he marcado mejor para que se vea.
      Un abrazo!

  2. Hola Monica, estupenda planta la ortiga y te voy a decir que curiosamente a mi me pica muy poco. Yo siempre creo que tenemos que tener alguna cerca, por su uso en el huerto y jardín y por las hermosas mariposas que depositan sus huevos en ellas. Feliz domingo y un besin enorme.

  3. tambien como fertilizante, y algunos guisos de ortigas estan francamente buenos… eso si previa preparación para evitar que nos pique la lengua 😀

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario