Salvia farinacea o salvia azul, cultivo y cuidados

La salvia azul, conocida en botánica como Salvia farinacea, es una planta perenne de las más apreciadas en jardinería para formar en grandes macizos o poner solas en macetas. La Salvia farinacea puede encontrarse también en color morado o blanco, aunque el azul-violáceo es el que más llama la atención y por ello la más fácil de encontrar en los viveros. En muchos lugares está a la venta precisamente con el nombre de salvia azul.

La salvia azul puede cultivarse en macetas o en el suelo del jardín

Esta salvia se cultiva a menudo como anual, aunque en realidad es una planta perenne de corta duración cuya vida útil ronda los cinco años. Pasado este tiempo pierde su esplendor, la planta languidece y entonces hay que reemplazarla. Yo he tenido salvia azul varias ocasiones en el jardín y la verdad es que me ha durado poco. Es tan bonita que vale la pena reponer los ejemplares viejos.

Salvia farinacea en mi jardín

La salvia azul o Salvia farinacea procede de México y del sur de Estados Unidos, principalmente del estado de Texas. Es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas, con hojas alargadas y brillantes que produce espigas de flores desde mediados de primavera hasta final de verano. Puede cultivarse a pleno sol o en zonas ligeramente sombreadas. En climas cálidos, sobre todo, es mejor evitar el sol por la tarde para que las flores se mantengan frescas durante más tiempo. La Salvia farinacea tiene muchos usos en el jardín, ya que atrae a numerosos insectos polinizadores, como mariposas o abejas. Según he leído también le gusta a los colibríes.

Flores de Salvia

No es una planta muy alta, puede llegar a los 90 cm de altura. Yo la tengo en una maceta grande junto a Plectranthus verticillatus para dar un poco de color a tanta hoja verde.  Las flores del Plectranthus son pequeñas y poco llamativas, pero con sus tintes malva hacen una bonita combinación con la salvia azul.

Plectranthus

¿Cuándo florece la salvia farinacea?

La salvia azul comienza a florecer a finales de primavera y sus varas florales pueden verse durante el verano e incluso en otoño, si el clima se mantiene cálido. Después comienza a decaer.

Las espigas de flores de la salvia farinacea suelen durar mucho tiempo, pero cuando ya toda la inflorescencia está marchita, conviene cortarla para promover la formación de flores nuevas. También es bueno quitar las hojas secas para que la mata tenga un aspecto sano y cuidado. Las flores de salvia azul tienen un precioso tono azul añil.

Salvia azul

Cuidados de Salvia farinacea

Luz para la salvia azul

Lo bueno de la Salvia azul es que es muy fácil de cuidar y, lo mejor, que es muy resistente a las plagas y no da problemas en este sentido. Lo único que necesita es una ubicación con unas horas de sol directo y protegerla de las temperaturas muy bajas porque no soportaría heladas persistentes. En invierno, si las temperaturas son muy bajas, la Salvia farinacea puede perder las hojas y toda la parte aérea.

Temperatura

Esta salvia azul procede de lugares con climas moderados donde las temperaturas del invierno son suaves. Resiste bastante bien el calor intenso, aunque en ese caso hay que mantenerla bien hidratada. Lo que no soporta son las temperaturas bajas y si el termómetro desciende por debajo de los -2ºC se deben proteger las plantas. Con el frío perderá la parte aérea, pero lo puede soportar si no hay heladas intensas y rebrotará al llegar la primavera.

Riego de la salvia azul

Salvia farinacea tiene necesidades de agua moderadas, no necesita que el sustrato esté húmedo pero tampoco que se seque en exceso. Si está plantada en maceta lo mejor es dejar que la tierra se seque ligeramente entre riegos. Si la plantas en el suelo del jardín, sus necesidades de agua son menores y pueden resistir cortos periodos de sequía. En esta situación el método de riego ideal es dejar que el agua penetre lentamente y en profundidad en el terreno; de esta manera, la salvia azul desarrolla un sistema radicular profundo y se hace más resistentes.

Salvias

Abonado

En todos los sitios que leo dicen que es bueno abonar cada 15 días desde la primavera hasta el verano. Mi método es otro y funciona bastante bien. Yo pongo un par de puñados de estiércol o humus de lombriz en las macetas un par de veces por temporada, una al comenzar la primavera y otra a principios de verano.

Plagas y enfermedades de la salvia azul

Nunca he tenido problemas de enfermedades o invasión de insectos con la salvia azul. He leído en otras fuentes que se trata de una planta muy resistente, pero los brotes tiernos pueden ser atacados por los pulgones.

Multiplicación de salvia azul

La Salvia farinacea se reproduce por semillas o esquejes. Para propagarla por semillas hay que estratificar las simientes antes de sembrarlas conservándolas en frío durante una semana antes de de la siembra. La reproducción por esquejes es más sencilla. Consiste en cortar un trozo de la punta de las ramas de plantas maduras y clavarlas en la tierra para que enraícen.

Yo  nunca lo he hecho con la farinácea, pero sí con otras especies de salvia. El proceso está explicado en «Beneficios de la canela en el jardin«, un artículo que publiqué hace tiempo para hablar sobre el uso de la canela como fungicida. Y la propia salva farinacea beneficios también tiene, pero de ellos hablaremos en otro momento.

Esquejes de salvia

Con los cuidados que he descrito, la salvia azul lleva dos o tres temporadas en una maceta de mi terraza y está realmente bonita. ¿Conoces esta salvia? Si es así, me encantará que nos cuentes tu experiencia y contrastar opiniones.

También te puede interesar:

8 comentarios en «Salvia farinacea o salvia azul, cultivo y cuidados»

  1. Yo tengo una variedad con flores azul-blancas. Hace años que peleo con ella conservando esquejes en el invernadero para el año siguiente, aunque últimamente he conseguido que alguna sobreviva al invierno plantada al lado de una pared orientada al sur. Una vez empieza a dar flores no para hasta las primeras heladas fuertes. Sin duda una planta muy útil sobre todo en el otoño.
    Saludos

  2. Es una de las plantas que me encantan amiga Monica. Me gustan todas las variedades de Salvia. Las que tengo en el jardín tengo la suerte que ellas mismas se resiembran y me suelen aparecer matas nuevas. Ahora mismo las que tengo es la Salvia officinalis y tengo varías matas nuevas alrededor de las que planté. Con estas últimas lluvias están impresionantes, una de ellas puede que tenga los dos metros de diámetro y llena de espigas florales es un ejemplar digno de contemplar.
    Un fuerte abrazo querida amiga

  3. Yo he tenido esta Salvia farinacea mucho tiempo, pero al cabo del tiempo acabó por secarse totalmente. Me gustaba mucho el porte, con esas largos tallos y el color que aporta y la he estado buscando últimamente, pero no la he vuelto a encontrar en los viveros a los que suelo ir.
    Una descripción magnífica has hecho, Mónica y las fotos, preciosas.
    Muchos besos.

  4. La Salvia es quizas la aromática que con la que mas disfruto a la hora de hacer mantenimiento. En los jardines donde las cultivo, me encanta cuando las tengo que podar por el aroma que desprenden. Un saludo Monica.

  5. todas estas aromaticas son bien agradecidas en los jardines y aportan color , textura y aromas…

  6. Yo tengo una hace poco y no entiendo porque se me caen constantemente las flores lilas.

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario