Un paseo para descubrir las plantas silvestres que florecen en invierno

Flores de cerraja

Nada como un paseo por el campo para descubrir cientos de tesoros y joyas entre la naturaleza que, después de unos días de lluvia, se muestra en todo su esplendor. Parece mentira que una sencilla valla de madera separe una zona protegida de otra recalificada como urbanizable y que los mismos vegetales que a un lado se respetan y cuidan, al otro ni se aprecien y se consideren malas hierbas entre los escombros.

Tenemos la suerte de conocer al propietario de una parcela de campo (que no monte) que hace años cultivaba en ella unas filas naranjos. Aquí solíamos venir a pasear cuando los niños eran pequeños, ellos con sus bicis y mochilas a la espalda. Nuestro vecino les dejaba correr entre los árboles, llenar de mandarinas sus mochilas y los pequeños disfrutaban saboreando su precioso botín. Hace ya unos años que el campo se dejó de cultivar, durante algunas temporadas los naranjos continuaron produciendo aún sin riego, pero llegó el día en que unas máquinas se apoderaron del terreno y los árboles fueron arrancados.

Ahora la tierra, baldía, es un solar campestre que espera a ser vendido. Con las lluvias se inunda, el terreno es muy arcilloso, pero cuando drena da gusto pasear por el lugar y descubrir numerosas y gratas sorpresas entre rocas, piedras y algún que otro trozo de tubo de los que en algún tiempo humedecían el terreno.

Tras las lluvias aparecieron muchas de esas hierbas que emergen cuando las condiciones son propicias: malvas, cerrajas, tréboles, euphorbias, sedums… Muchas de ellas llenas de flores, otras comenzando a florecer. Estamos en el límite de la Sierra Calderona, junto a un parque natural, rodeados de pinos, naranjos, algarrobos, encinas, y muchas, muchísimas flores silvestres.

Ya no podemos coger aquellas deliciosas naranjas, las añoramos muchísimo, pero seguimos recorriendo nuestro camino y lo que encontramos a nuestro paso sigue siendo fascinante. En ocasiones recogemos ramilletes de flores, otras veces nos traemos plantas para el jardín. De aquí es el Sedum sediforme que tengo en casa, el lentisco, el Aeonium arboreum, la Aptenia cordiflora y hasta los Aeoniums arborescens. No todas son nativas del lugar, pero se da la circunstancia de que hay gente que poda sus jardines y dejan los restos en cualquier solar vacío que encuentra…, cosa que realmente no se debe hacer. Los restos de poda, como el vidrio, tienen su lugar correspondiente.

Estas imágenes son un pequeño catálogo de lo que estos días florece en el campo que nos rodea. En «nuestro solar» hemos descubierto un par de Euphorbias que queremos incorporar a nuestro jardín y tendrá que ser pronto, antes que la tierra esté demasiado seca como para sacar las pequeñas matas de raíz. Son muchas las Euphorbias que crecen silvestres en la región mediterránea y nos resulta difícil identificarlas, pero diría que son Euphorbia Segetalis y Euphorbia peplus. Si alguien cree que se trata de otra, estaré encantada con conocer su opinión.

Con estas imágenes os deseo un feliz fin de semana y os espero el lunes para seguir hablando de estos temas que tanto nos gustan: plantas, jardines, paseos por el campo… ¡Ah! Si queréis conocer el nombre de las plantas pasad el ratón sobre la foto, algunas no las conocemos y si nos las decís os lo agradeceremos.

Bordura silvestre

Bordura silvestre con flores de Sonchus oleraceus (cerrajas)  y Diplotaxis erucoides (rabaniza blanca)

Pino, trébol

Parque Natural de la Sierra Calderona al fondo

"Nuestro solar"

Sedums y otras hierbas

Sedum sediforme, algunos ya están floreciendo

Sedum sediforme

Flores de sedum sediforme

Euphorbia Segetalis

Flores de Euphorbia Segetalis

Flores de Euphorbia Segetalis

Flores de Euphorbia Segetalis

Euphorbia Segetalis

Euphorbia peplus

Euphorbia Peplus

Rabaniza blanca 

Misopates orontium

Misopates orontium

Naranjos

Desconocida

Fumaria capreolata (izquierda) y Geranium rotundifolium

Varita de San José a punto de florecer

Asphodelus albus

También te puede interesar:

6 comentarios en «Un paseo para descubrir las plantas silvestres que florecen en invierno»

  1. Se nota y transmites el cariño que recuerdas de ese lugar y lo bien que lo has contado nos has hecho estar allí. Muchas gracias por tan bellas fotos y tan buena narración. Un saludo y feliz viernes.

    • Son muchos años en esta casa y entorno, mis hijos han nacido y crecido aquí. Siempre les he inculcado el respeto por la naturaleza.
      Un abrazo.

  2. Como ha dicho Raúl, lo cuentas con tanto cariño que nos hacer emocionar.
    La primera Euphorbia es correcta, la segunda cre que se parece más a la "Euphorbia peplus" que a la "helioscopia", la peplus es así como desordenada mientras que la helioscopia hace un racimo mucho más compacto y redondeado.
    La siguiente "blanca" es la Rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides) y las dos juntas que hay en la penúltima foto son la Fumaria capreolata a la izquierda y el Geranium rotundifolium, las otras no lo sé.
    Feliz fin de semana, guapa!

    • Oh!!! Muchísimas gracias, Montse. Cómo se nota que te encantan las silvestres. La Rabaniza la ví en tu blog, pero no recordaba su nombre. Ya no se me olvidará.
      Un beso.

  3. Crec que confeccioneu un blog magnífic, amb entrades molt interessants i bones fotos. La planta roja és un Chenopodium, segurament Chenopodium opulifolium. Enhorabona pel blog.

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario