Equinacea purpurea, cultivo y variedades de interés

Equinacea purpurea es una planta cada día más popular no solo como ornamental en el jardín, donde produce grandes y bellas flores, sino también como hierba medicinal. La echinacea es originaria del norte del continente americano y llegó a Europa cuando el naturalista inglés la envió a Inglaterra en 1699. Esta planta vivaz es fácil de cuidar, resistente a las enfermedades, tolerante a la sequía, soporta bajas temperaturas y produce flores muy vistosas durante un largo periodo de tiempo. Lo tiene todo a su favor para ser una de las favoritas de muchos jardineros y de ella seguiremos hablando hoy.

equinacea purpurea

En nuestro jardín hemos tenido un par de variedades diferentes de Echinacea purpurea, una con flores color rosa (cuyo nombre nunca he conocido) y otra de flores amarilla, la E. pupurea «summer colors». Es curioso que, a pesar de su nombre, no todas las equináceas tienen flores púrpura, las hay también blancas, amarillas, rojo e incluso naranja.

Una de las cosas buenas que tiene esta herbácea con flor es que puedes cultivarla en un contenedor. Una maceta con equináceas me parece perfecta para balcones con encanto especial..

Cultivo de Equinacea pupurea

Temperatura

A la equinacea purpurea le gusta las temperaturas cálidas en verano aunque soporta heladas de hasta -10ºC en invierno. Como todas las plantas vivaces, cuando llega el invierno y las temperaturas descienden, la planta pierde las hojas y los tallos. Durante la época fría no asoma nada de ella sobre el terreno. Cuando llega la temporada cálida las hojas comienzan a emerger y la planta se desarrolla de nuevo hasta florecer.

Luz

La echinacea purpurea es una planta de sol. Necesita una ubicación completamente expuesta a los rayos solares para desarrollarse bien y florecer.

Suelo para equinacea purpurea

Como cualquier otra planta perenne la equinacea purpurea necesita un suelo bien drenado donde sus raíces estén a salvo de los encharcamientos de agua que pueden provocar la muerte de la planta.  

Algunas especies silvestres prefieren suelos alcalinos y otros prefieren suelos ligeramente ácidos aunque la mayoría de los híbridos y cultivares no son exigentes y funcionan bien en una amplia gama de niveles de pH.

Crecen mejor en suelos mejorados con compost, pero toleran los suelos pobres en nutrientes mejor que otras plantas de jardín. Se adaptan a casi cualquier tipo de suelo: arenosos secos, suelos francos, arcillas, etc.

Humedad y riego de equinacea purpurea

Las plantas de Echinacea toleran bien ambientes húmedos. Son bastante resistentes a la sequía una vez se han establecido en el jardín aunque es conveniente regarlas una o dos veces por semana durante primavera y verano, dependiendo del clima, para que estén bonitas y florezcan abundantemente.

equinacea purpurea amarilla

Multiplicación de Equinacea purpurea

Las plantas de equinácea pueden propagarse por semilla, división o esquejes, pero recuerda que los cultivares híbridos no se reproducirán a partir de semillas. Si no se eliminan las cabezas de las flores de las variedades silvestres las semillas caerán al suelo y se reproducirán por sí solas. Para cultivar equinácea a partir de semillas hay que recoger la simiente de las flores polinizadas y maduras. Coloca la flor en una bolsa de papel y cuelga la planta boca abajo. La flor soltará las semillas en la bolsa cuando estén listas. Separa las semillas de la paja, sécalas durante unas semanas y luego guárdalas en un lugar fresco y seco. Lo ideal es sembrarlas a la siguiente temporada, pero siguen siendo viables durante al menos 7 años. Para almacenarlas durante mucho tiempo deben guardarse refrigeradas.

Las equináceas se pueden propagar dividiendo ejemplares establecidos. Se excava alrededor del cepellón hasta que se pueda levantar. Con cuidado se sacude la tierra y se divide con las manos o un cuchillo. De un ejemplar grande se pueden conseguir varias plantas.

También es posible propagar la equinácea mediante esquejes de tallo. Se corta un trozo del tallo de entre 10 y 15 cm, se cubre el extremo que irá plantado con hormonas de enraizamiento y se clava en el suelo. Unas semanas después, si el esqueje enraíza, se observará que comienza a producir nuevas hojas.

Plagas y enfermedades de equinacea purpurea

La equinácea puede verse atacada por diferentes insectos en el jardín: escarabajos, barrenadores, pulgones, gusanos y orugas. Son plagas poco complicadas de controlar si se detectan a tiempo mediante trampas o remedios ecológicos.

Pocas veces se ve atacada por hongos y enfermedades virales, pero puede ocurrir. En todo caso, si se controlan a tiempo, será suficiente con eliminar las hojas afectadas. Las enfermedades causadas por hongos generalmente se pueden controlar cultivando las plantas donde reciban una buena aireación

Echinacea, variedades silvestres

Aunque se han descrito más de 20 variedades de equinácea, solo hay 9 aceptadas.

Echinacea angustifolia

Echinacea angustifolia es muy similar a E. purpurea, con las mismas propiedades y características salvo la anchura de sus hojas, algo más estrechas en la angustifolia, y el tamaño de las raíces, que también en ésta son más gruesas. El extracto de esta variedad tiene propiedades insecticidas y el potencial de utilizarse como insecticida orgánico. Junto a E. pallida son las equináceas que mejor toleran el suelo alcalino.

Echinacea atrorubens

Echinacea atrorubens, conocida también como E. púrpura Topeka, también es muy parecida a la E. purpurea, pero las flores se distinguen por tener un pedúnculo más robusto y pétalos bastante más cortos.

Echinacea laevigata

Los pétalos de Echinacea laevigata son más delgados que los de otras variedades. Ésta es una especie en peligro de extinción en su área de origen debido a los incendios.

Echinacea pallida

E. pallida es otra equinácea de pétalos finos y largos, con una envergadura general menor que otras variedades. Junto a E. angustifloia son las equináceas que mejor toleran el suelo alcalino.

Echinacea paradoxa

E. paradoxa es un equinácea de flores amarillas y conos marrones difícil de encontrar. Es la variedad más rústica soportando temperaturas de hasta -20ºC.

Equinacea purpurea

Sin lugar a dudas, Echinacea purpurea es la que tiene mayor valor en jardín, como lo demuestra el extraordinario número de cultivares comerciales que existen de ella.

Echinacea sanguinea

Es la especie de equinácea más austral. El epíteto «sanguinea», se refiere al color de los pétalos, de un rojo intenso en el centro de la flor.

Echinacea simulata

Echinacea simulata es muy similar a E. pallida salvo que tiene polen amarillo en lugar de blanco.

Echinacea tennesseensis

Esta especie es nativa de los claros de bosques de cedro en el centro del estado de Tennessee, de ahí su nombre. También es una equinácea en peligro de extinción en su hábitat natural. En el jardín es una de las especies más longevas y de mejor adaptabilidad.

equinacea purpurea rosa

Desarrollo del cultivo de la Equinacea purpurea

La equinacea purpurea llegó a Europa desde América en el siglo XVII y durante muchos años se utilizaron las variedades silvestres como hierbas medicinales y flores ornamentales. Los alemanes comenzaron a mejorar la equinacea purpurea en la década de 1960 haciendo selecciones de cultivares. Durante las décadas de 1980 y 1990 aumentó considerablemente la popularidad de estas plantas, especialmente cuando E. purpurea ‘Magnus’ fue galardonada como mejor planta perenne en el año 1998. Hasta 2003, la mayoría de los jardineros solo cultivaban Echinacea purpurea de color púrpura y flores sencillas. 

Llegado el siglo XXI, los criadores modernos llevaron el género Echinacea purpurea más allá. La explosión de la equinácea comenzó en 1997 cuando Jan van Winsen de Warmond, de Países Bajos, consiguió una planta de flor doble. Fue la primera de su tipo en el mundo y se comercializó con el nombre ‘Razzmatazz’ en 2003. Consiguió un éxito inmediato que llevó al cultivo y producción de muchas otras equináceas de flor doble.

equinacea purpurea

Uso medicinal de equinacea purpurea

Además de ser una gran planta de jardín, la equinácea también se usa ampliamente como hierbaa medicinal (principalmente Echinacea angustifolia y Echinacea purpurea). Las tribus de nativos americanos de las Grandes Llanuras como los Siouxs, Comanches, y Cheyennes utilizaban preparaciones con las raíces de esta planta. Los europeos aprendieron su uso y la utilizaron durante los siglos XVIII y XIX para tratar enfermedades como la escarlatina, la sífilis, la malaria o la difteria.

En la antigüedad se masticaban las raíces o se machacaban para aplicarlas como cataplasma. Hoy en día se comercializan extractos, ungüentos, comprimidos o tinturas de toda la planta: raíces, tallos, hojas y capullos. Se considera que la equinácea estimula el sistema inmunológico y reduce la duración y la gravedad de los resfriados, la gripe, el dolor de garganta, la tos, la fiebre y las infecciones.

También te puede interesar:

10 comentarios en «Equinacea purpurea, cultivo y variedades de interés»

  1. Has escrito todo un tratado sobre las Echinaceas, una de mis plantas perennes preferidas y que crece en la Barrosa desde hace años. Solo comentar que algunos de los cultivares recientes de la Echinacea purpurea son poco duraderos, y tienden a desaparecer después de tres o cuatro años, Sin embargo la Echinacea rosa, la original, es mucho más duradera y resistente. Lo digo por propia experiencia.
    Un abrazo.

    • Seguro que tu experiencia es buena y la tendré en cuenta. Como tengo pensado volver a poner, compraré de las rosa. Además son las que más me gustan.
      Un saludo!

    • Gracias Juan. Son plantas que tuve y deseo volver a plantar en el jardín. Lo malo es que ya me estoy quedando sin espacio. Un jardín llano cunde mucho menos que uno en desniveles.
      Un abrazo

  2. Es una planta con una flor que siempre me ha llamado la atención, aunque reconozco que no he trabajado con ella. Muy hermosa. Un saludo Mónica.

    • Desde luego no pasan desapercibidas. Son preciosas!
      Gracias por tu comentario JoseLuis

  3. Hola Mónica, precioso y educativo tu comentario. Esta planta es maravillosa y es verdad que en colores que no sea el purpura duran muy poco. En mi jardín conseguí que se quedaran las purpura y que la matita vaya aumentando con sus semillas, estoy feliz. Feliz fin de semana y un besin.

    • Me alegra saber que también tienes buena experiencia con las de color rosa. Decidido ya que, en cuanto las vea en el vivero, la planto en el jardín.
      Un beso muy fuerte!

  4. Por favor, Mónica, en qué vivero la puedo adquirir? En el mío en Torrent no la he encontrado.
    Gracias
    Flor

    • Hola Florencia, yo compré una amarilla en Verdecora. Suelen llevarla en primavera y la ponen en la mesa de vivaces. También las trae lidl cuando llega la temporada. Miralo ahí que este jueves llevan plantas. En lidl las venden a raíz desnuda en unas bolsitas pero también las compré un año y prosperaron.
      Gracias a ti.
      Un abrazo

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario