Uno de mis sueños, si tuviera un gran jardín, sería crear un paseo bordeado por muchísimas flores para admirar su color y disfrutar de su aroma dando entretenidos paseos. La creación de borduras o fronteras de herbáceas se remonta a la época victoriana, en Inglaterra, cuando la pionera paisajista Gertrude Jeckyll comenzó a incorporarla en sus diseños de jardines.
Upton Grey
Cuando Jekyll diseñó la Casa de Charles Holme en Upton Grey, allá por 1908, dispuso largas composiciones lineales de herbáceas separando zonas y bordeando caminos con esquemas de colores que abarcaban desde los más fríos (blanco y azul), a los más cálidos (naranja y rojo). Aquellas combinaciones llamaron la atención y pronto se popularizaron. Todos los grandes jardines de la época fueron incorporando borduras de hierbas llenas de textura y color.
Munstead Wood
En Munstead Wood, el hogar de Jekyll, no podían faltar los bonitos bordes llenos de flores que tanto gustaban a la paisajista. Aquí se aprecia la manera en que organizaba las plantas, organizadas por alturas, formas y tonos.
La bordura herbácea sigue siendo hoy en día un elemento clave del jardín. Bien planteada y plantada correctamente, puede ser la manera perfecta de agregar interés al espacio. Además de combinar herbáceas perennes, que cubran las floraciones durante todas las estaciones del año, también se pueden incorporar arbustos y anuales para asegurar una hermosa exhibición color durante todo el año.
Kew Gardens
Por todo el mundo hay jardines con fronteras herbáceas fabulosas, de esas que a mi me dejan boquiabierta y suspirando de placer con solo verlas en fotografías. Considerada la mayor del mundo, la Gran Bordura de Kew Gardens es una fantástica fuente de inspiración.
Acompaña al paseante desde la Palm House hasta el Orangery, cubriendo una longitud de 320 metros con camas de hierbas que florecen en primavera, y perennes que completan el colorido estival. Salvia, Allium, Rudbeckia, Aster, Echinacea, Penstemon, Agapanto, Kniphofia y muchísimas más especies que aportan diferentes matices.
Arley Gardens
La doble bordura de Arley Gardens es otro ejemplo excepcional. En este caso las filas de herbáceas, que limitan un fresco sendero de hierba, están contenidas entre setos de tejo que proporcionan cierto carácter formal del conjunto. Se dice de ella que es la primera de su tipo en Inglaterra.
Great Dixter
Christopher Lloyd fue uno de los paisajistas más influyentes del siglo XX y su propio jardín, en Great Dixter, el legado de su buen hacer con las plantas. A Lloyd le gustaba pasear y observar la larga frontera, una amplia bordura de flores que siempre estaba perfeccionando para que floreciera sin parar desde abril hasta octubre. La combinación de arbustos, plantas perennes, plantas anuales y trepadoras, es una clase magistral de plantación.
Inner Temple
En pleno centro de Londres, se encuentra Inner Temple, un conjunto de edificios con una larga historia que durante el siglo XII fueron sede templaria y actualmente están ocupados por una sociedad de barristers. El jardín interior de la edificación (de más de 12000 m2) las borduras mixtas son muy admiradas por su combinación de plantas perennes, anuales, hierbas y arbustos de exuberante follaje.
La bordura de herbáceas es un elemento característico del Jardín Inglés, por eso es fácil encontrarla en cualquier jardín de este país. Seguro que quien haya estado en Inglaterra habrá conocido preciosas fronteras de flores. Si es tu caso, ¿nos cuentas lo que has visto?
Imagen de cabecera: Monrovia
Es un gran evento al que deberíamos asistir todos los amantes de la jardinería. Como bien dices amiga Mónica ¡A ver si el año que viene puedo asistir!
Un abrazo
Gracias, Juan! Imagino que te refieres al de la siguiente entrada, el Chelsea Flower Show. Pues te deseo lo mejor, y que el próximo año puedas admirarlo en persona! Un abrazo!
Hola, las sigo con interés y me enseñan mucho porque me "abren muchas ventanas". Le quiero comentar que Gertrude vivió entre 1843 y 1932, así que no debe estar bien consignada la fecha de 1809 para el jardín de Upton Grey.
Tienes toda la razón, Brenda. Me he equivocado, debía poner 1908 pero se me cruzaron los números. Muchísimas gracias por el interés y avisar del error, lo voy a corregir. También agradezco que nos hagas saber que los temas que tratamos te resultan interesantes. ¡Un abrazo muy fuerte!
Son una maravilla estos jardines de borduras, el tipo de jardinería que me gusta porque resultan bastante naturales y llenos de color.
Es un placer ir conociendo estos lugares gracias a tí, Mónica!
Muchos besos.
Gracias, Montse. Estas borduras son mi debilidad, me encanta imitarlas en mi jardín. Aunque, claro está, poco puedo hacer.
Un beso!