La cochinilla es una de las plagas que más afecta a mi jardín, comencé a verla en el olivo, después en el naranjo, tras este apareció en un rosal y hace unos días podé a ras un pitosporo que estaba infectado. Hasta ahora las había mantenido a raya retirando cada bichito de la planta, pero tenía que ser muy constante porque los huevos y ninfas no se distinguen muy bien y siempre queda alguno que en pocos días es otro individuo adulto.
Recomendación: emplea productos ecológicos para combatir las plagas
En el jardín he visto dos especies distintas de cochinilla: la acanalada (Icerya purchasi) y la algodonosa (Planacoccus citri), ambos tipos se recubren por una cubierta blanca que los protege, pero cada uno tiene una morfología diferente.
Cochinilla acanalada
La cochinilla acanalada acanalada es fácil de identificar por el saco de huevos que forman cuando son adultas y que les da ese aspecto alargado, blanco y algodonoso. El insecto se alimenta absorbiendo la salvia de la planta y produce su debilitación, las hojas se decoloran y deforman, además se vuelven pegajosas por la melaza que segrega la cochinilla. Esta melaza puede atraer el hongo negrilla, con lo que la situación empeora. El calor y la falta de ventilación favorecen la proliferación de este insecto.
Cochinilla algodonosa
La cochinilla algodonosa se distingue por secreción cerosa con que se envuelven para protegerse y que recuerda al algodón. No es tan destructiva como la acanalada pero a largo plazo también provoca daños y como también segrega melaza, atraerá al hongo negrilla y todos sus inconvenientes. Favorece su aparición la humedad, el calor y la falta de ventilación.
Control biológico de la cochinilla
Existen insectos que pueden ayudar a combatir las cochinillas. Algunos son depredadores y otros parásitos, pero en ambos casos atacan al insecto maligno y favorecen su desaparición. Lo curioso es que las hormigas defenderán a las cochinillas ya que producen una melaza que les atrae. Este problema se evita aplicando a planta con jabón de potasa.
Cochinilla algodonosa
Cryptolaemus montrouzieri, escarabajo muy parecido a la mariquita pero de color marrón
Leptomastidea abnormis y Anagyrus psedococci, unas pequeñas avispillas parásitas de la cochinilla
Cochinilla acanalada
La Rodolia cardinalis o mariquita de siete puntos
La Aphidalia bipunctata, la mariquita de dos puntos
Control de la cochinilla con productos insecticidas
En el mercado se pueden encontrar productos para combatir la cochinilla. Os recomiendo huir de los químicos, utilizar productos orgánicos y ser muy constantes. Si observáis una cochinilla podéis retirarla con la mano, puede que de aprensión pero son inofensivos para nosotros y no os hará ningún daño. Yo utilizo guantes de látex.
El purín de ortiga sirve para combatir la cochinilla, es un preparado que se obtiene mediante la maceración de las hojas de esta planta y que en este enlace os expliqué. Pero si es necesario algo más fuerte, se puede recurrir al aceite de neem o a una mezcla de alcohol de quemar con jabón potásico.
Hasta ahora yo he conseguido mantenerlas a raya con el aceite de neem, pero este año se me han ido de las manos. Antes de aplicar pesticidas voy a probar con el alcohol, me lo han recomendado jardineros expertos.
Preparado de alcohol y jabón potásico para combatir la cochinilla
Mezclar en una botella pulverizadora una cucharada de alcohol de quemar y una de jabón potásico en un litro de agua. Con el preparado se pulveriza la planta, tanto el tallo como las hojas por el haz y el revés. Repetir el tratamiento al cabo de 15 días.
Muy interesante y mucho animo amiga. Un abrazo desde Plantukis
Gracias, Raúl. A ver si acabo con ella antes que ella con mis plantas.
tenia un profesor que decia que habia que usar mas el dedete y menos DDT para acabar con las plagas, buen articulo
Pues tenía razón.
Gracias!
Hola Monica, en mi jardín esta plaga no la vi nunca pero tomo buena nota de todo lo que nos cuentas por si acaso se presenta, fabulosa entrada. Muchas gracias y un enorme beso.
Qué suerte no tenerla. Que no se asome nunca!
Un beso.
Muchas gracias Mónica. Me lo anoto para futuras plagas, de momento solo he sufrido la cochinilla algodonosa en un olivo, aunque no me extraña que ningún otro bicho haya aparecido, no había sitio para más, solo gusanos y orugas a diestro y siniestro, un desastre vamos, probé con la tierra de diatomeas pero ni se enteraron, a ver como va esta primavera.
Bsssss
http://yourvera.blogspot.com.es/
Animo con ellas, Tony! 🙂
Hola Tony. Yo tengo también cochinilla algodonosa en un olivo. ¿Como hiciste para acabar con ella?