Artemisia es un genero de plantas perennes herbáceas o arbustivas cultivadas por su follaje ornamental y sus cualidades aromáticas. Es una planta resistente que necesita pocos cuidados una vez establecida ya que tolera bien al calor, la sequía y los suelos pobres.
La artemisa, por el color de su follaje, ES una de las mejores plantas para crear interés en el paisaje. Sus hojas plateadas de textura suave la hacen muy atractiva por sí sola o en combinación con otras plantas. Su comportamiento suele ser perenne, aunque con el frío puede perder su parte aérea. De ocurrir así, las hojas perdidas rebrotarán con fuerza gracias a sus rizomas leñosos y duros.
Artemisia se engloba dentro de la familia Asteraceae (o compuestas) y comprende una gran cantidad de especies diferentes. La mía (que os enseño en las fotos) parece Artemisia absinthium, aunque la he identificado a ojo comparando con fotos en Internet. En la etiqueta del vivero indicaba el género, pero no la especie. De todos modos, las plantas del género artemisa tienen necesidades muy similares. Me gusta esta planta porque, una vez establecida, necesita poca agua y es perfecta para jardín seco.
Nombres comunes de Artemisia
Artemisia es nativa de áreas templadas de Europa, Asia y norte de África. Por su facilidad de cultivo y su utilidad como planta medicinal y aromática, se ha naturalizado en muchas otras partes del mundo. Según el lugar puede tener nombres comunes diferentes, algunos de ellos son: ajenjo, estragón, abrotano, madera del sur, doncel, hierba de San Juan o artemisa.
Tamaño de la planta artemisa
Artemisia tiene un hábito de crecimiento rápido y erguido llegando a formar matas de entre 80 y 120 cm de altura en condiciones óptimas. También puede cultivarse en maceta (yo la tengo así), en cuyo caso el desarrollo será bastante menor.
Flores de Artemisia
Las flores de artemisa son pequeñas, de a penas 5 mm de longitud, con muchos pétalos amarillos, blancos o rosados según la variedad. Emergen agrupadas en cabezas florales que se abren formando racimos de panículas. En el hemisferios norte florece desde verano hasta otoño.
Follaje
El follaje de la artemisa tiene un color verde tenue que se entremezcla con tonos plateados, grisáceos, blancos y azulados. Las hojas tienen lóbulos profundos y finos con un aspecto plumoso y una textura delicada. Las hojas son muy aromáticas y su aroma recuerda al de la salvia o la menta.
Usos medicinales de Artemisia
Desde la antigüedad la Artemisia es una planta apreciada por sus propiedades medicinales. Sus flores, tallos y hojas han sido empleados durante siglos en la medicina natural para elaborar remedios caseros. La planta contiene aceites esenciales, mucílagos, taninos y otros compuestos con propiedades antiparasitarias, antibacterianas, analgésicas, anticonvulsivas, antisépticas, emolientes, antiinflamatorias y calmantes.
Con Artemisa se preparan infusiones, tinturas, aceite esencial y jarabe.
En 2015, la científica china Tu Youyou consiguió extraer de la artemisa una sustancia llamada artemisinina que se sirve como ingrediente en una medicina para curar la malaria. Este descubrimiento le valió a la doctora el Premio Nobel de Medicina.
Toxicidad
Artemisia es una planta medicinal y aromática muy popular que se utiliza con fines diversos. El ajenjo ( Artemisa absinthium ) es ingrediente en elaboración de bebidas alcohólicas como el vermú, la absenta y algunas cervezas artesanales.. Contiene una sustancia química llamada tujona, que puede ser tóxica en grades cantidades. Todas las variedades de artemisia son seguras para las mascotas, con la excepción del estragón francés (Artemisia dracunculus), que es tóxico para perros y gatos.
Cultivar artemisia en el jardín
En el jardín se puede usar la artemisa como planta ornamental para cubrir amplias zonas soleadas, en las que destacará por su hermosa coloración grisácea. Una característica peculiar de la artemisia es su potencial alelopático contra malezas y otras plantas de cultivo. Esto significa que la artemisa produce ciertos compuestos bioquímicos que pueden reducir e inhibir el crecimiento de otras plantas cercanas.
Como también ayuda a impedir la proliferación de algunas bacterias patógenas, esta planta puede resultar un buen aliado en el cuidado de los cultivos de la huerta.
Cuando plantar Artemisa
El mejor momento para plantar es la primavera una vez que haya pasado todo riesgo de heladas.
Dónde plantar Artemisia
La artemisa crece mejor en lugares con clima cálido y seco. Se le debe proporcionar una ubicación soleada donde reciba 6 horas de sol directo por lo menos. Es deseable que sea un sitio aireado, donde el aire circule bien, y que el suelo tenga buen drenaje. La combinación de calor y humedad puede provocar problemas fúngicos a la planta.
Cómo plantar Artemisia
En el momento de plantar artemisa en el suelo del jardín es conveniente añadir un poco de materia orgánica al terreno de plantación para conseguir que el sustrato quede suelto y drene bien. Como la planta no necesita un suelo muy rico, también se puede agregar un poco de perlita o vermiculita para conseguir el mismo efecto.
Si las raíces están muy apretadas en la maceta, hay que ahuecarlas antes de meterlas en su lugar definitivo. El cepellón se introducirá al mismo nivel que el suelo y se rellenará el resto con tierra. Compactar suavemente y regar copiosamente. El suelo debe mantenerse húmedo hasta que la planta enraíce y se establezca. Después ya se pueden espaciar los riegos.
Artemisia en maceta
La artemisa es una planta muy decorativa que también se puede cultivar en maceta. Por su rápido crecimiento lo adecuado es hacerlo en una maceta grande, de unos 50 cm de diámetro por lo menos. Si se cultiva en un tiesto siempre hay que tener en cuenta que el sustrato retiene menos la humedad y será necesario regar con mayor frecuencia. De igual modo, conviene proporcionarle nutrientes de vez en cuando, ya que al haber menos sustrato el alimento se consume antes.
Cultivo de Artemisia
Luz
Debemos cultivar la artemisa en un lugar donde reciba pleno sol durante varias horas al día.
Resistencia al frío
La resistencia al frío de la artemisa depende de la variedad, pero casi todas ellas pueden soportar temperaturas de algunos grados por debajo de 0. En lugares con fríos más intensos solo se puede cultivar como anual.
Cuidados de la artemisa en invierno
Al llegar el invierno los cuidados de esta planta se reducen al mínimo. Para empezar, los riegos se irán disminuyendo hasta mantener un mínimo de humedad en el suelo. Para pasar la temporada más fría es aconsejable esparcir una capa de mantillo sobre la base de la planta para proteger las raíces.
Si las temperaturas bajan mucho la planta perderá las hojas e incluso los tallos aéreos, pero puede que las raíces sobrevivan y rebrote a la siguiente primavera. Hay que proporcionarle humedad durante la primavera mientras intenta rebrotar y fertilizar con un abono suave como guano diluido o un poco de humus de lombriz. Alimenta la planta una vez al mes durante dos meses. Si las raíces han sobrevivido verás que la planta gradualmente se desarrolla y produce nuevo follaje.
Propagación de Artemisia
La artemisa puede ser propagada por semilla, esquejes o división de mata. La división, además de producir nuevas plantas, fomenta el vigor de las matas. Se recomienda hacerla cada dos o tres años, antes que el centro de la planta se vuelva demasiado leñoso y viejo. La mejor época para hacerlo es primavera u otoño.
Enfermedades y plagas
Si la planta recibe los cuidados que necesita para crecer de manera adecuada los insectos o enfermedades no son frecuentes. En realidad, el fuerte aroma de la planta es un repelente para muchas plagas del jardín.
Si se riega en exceso, hay mala circulación del aire o hace mucho calor en condiciones de mucha humedad, pueden aparecer problemas de moho y pudrición de la raíz.
Este tipo de herbáceas me encantan, le dan un toque especial a los rocallas en combinación con otras de similares características
Muy buena información.
Un gran abrazo Mónica. .
A mi me encanta su color y esa textura tan suave que tiene.
Un abrazo, Juan.