Los extensos campos de lavanda de la Alcarria

El pasado verano regresé enamorada de la Provenza, de su color y del aroma de los campos de lavanda que cubren kilómetros y kilómetros de tierra. En realidad el flechazo se había producido antes y en la distancia, observando imágenes de jardines del sur de Francia y soñando con poderlos visitar algún día. Recorrimos la costa francesa hasta llegar a Mentón, donde nos aguardaba Serre de la Madone, el magnífico jardín que Lawrence Waterbury Johnston (creador también del fascinante de Hidcote Manor) creará a principios del siglo pasado, después de abandonar la fría y húmeda Inglaterra.

Filas de plantación de lavanda

Menos conocidos que los campos de lavanda franceses, pero con poco que envidiar a aquellos en belleza, son los que podemos encontrar en nuestro propio país. Aquí, en España, concretamente en la provincia de Guadalajara, se extienden hectáreas dedicadas al cultivo de este aromático arbusto, del que se extrae un 10% de la producción mundial de aceite esencial de lavanda. Un viaje a la Alcarria, como aquel que hiciera nuestro Premio Nobel Camilo José Cela, es acercarnos a los perfumes exquisitos y a los colores malva, lila, púrpura o violeta de las variedades que se cultivan en la región.

Insecto entre las flores

La labor del espliego en tierras alcarreñas viene de lejos. Esta variedad de lavanda silvestre que crece en nuestra geografía ya se cultivaba en los campos de Brihuega a principios del siglo XX, cuando las plantas cubrían grandes extensiones de terreno. Pero las labores de la lavanda no evolucionaron. La modernización y profesionalización de un cultivo, en el que nadie veía futuro, no llegaba y los campos se abandonaron en la década de los 60.

Flores de lavanda

Afortunadamente, algunas décadas más tarde, se retomó la tradición y los campos de la lavanda alcarreños vuelven a ser productivos. Temporeros españoles que acudían a la vendimia francesa importaron plantas del lavandín productivo que puebla el sur de Francia para introducirla en la zona. Aquellas variedades de lavanda no prosperaron en el terreno calcáreo y pedregoso de la Alcarria, pero fueron hibridaros con el espliego autóctono consiguiendo una variedad que se adaptó y extendió perfectamente en estas tierras, llegando a cubrir unas mil hectáreas de campos en tres municipios vecinos: Brihuela, Malacuella y Cogollor.

Fardos de lavanda

La lavanda de la Alcarria ha reactivado la economía rural de la región, cuya producción se dedica en un 30% a perfumerías españolas y el 70% restante se exporta a Francia y Suiza. Recuerdo perfectamente que esto nos lo comentaron en una fábrica de perfumes que visitamos durante nuestra estancia en Grasse, ciudad francesa considerada la capital mundial del perfume.

Perfume de lavanda

No es de extrañar que durante los últimos años hayan aumentado las visitas de viajeros deseosos de disfrutar del paisaje y los deliciosos productos derivados de estas plantas. Julio es el momento de apogeo de los campos, pletóricos de aroma y color. En verano es cuando se realiza la cosecha de las flores, flores que, además de proporcionar un intenso placer a los sentidos, han sido libadas por las abejas para elaborar la popular y exquisita miel de la Alcarria.

Abeja libando lavanda

Miel de lavanda

Sin duda poco tiene que envidiar esta tierra a la de nuestros vecinos franceses y, más pronto que tarde, será uno de mis destinos a visitar.

También te puede interesar:

5 comentarios en «Los extensos campos de lavanda de la Alcarria»

  1. Que fotos tan bonitas Monica, me encanta esta planta, yo tengo dos pero aunque aguantan no se ponen frondosas como ahí. Un besin enorme y feliz semana.

    • Será cosa del clima, demasiada humedad quizás. Gracias y un beso fuerte para ti, Lola.

  2. No sabía que se cultivaba lavanda en España. Muy interesante el artículo.
    Saludos

  3. una preciosidad, aqui en palencia y valladolid tambien hay campos dedicados al lavandiny la lavanda pero por lo que veo no de esas extensiones. aun así el resultado cromatico es increible y el aroma…

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario