Jardines inspirados en la naturaleza

Biodiversidad y  sostenibilidad: de gran importancia a la hora de diseñar y construir jardines

La tendencia entre las nuevas generaciones de paisajistas y jardineros (o las que no siendo tan nuevas entendemos su importancia) es crear jardines naturales, organizando las plantas de otro modo y buscando otras formas de belleza. Las flores y su color, sin dejar de jugar un papel importante,  pasan a un segundo plano para dejar el protagonismo a las forma, la textura y color del follaje. Al fin y al cabo las flores están presentes un corto periodo mientras que las hojas, frutos y semillas permanecen más tiempo.

Esquema de plantación

A la hora de elegir las plantas con flor, siguiendo un esquema naturalista, se tiene en cuenta la forma, los frutos y el color, por este orden. Las transparencias son otro factor de gran peso, los matices de la luz del sol al filtrase entre las plantas más altas crea efectos visuales muy interesantes y es conveniente que sean plantas de texturas finas u hojas pequeñas. Elegir plantas autóctonas nos asegura gran parte del éxito en el mantenimiento, aunque también podemos optar por plantas exóticas con necesidades similares.

Inspiración

Seguramente habrás leído que la mejor inspiración para plantar un jardín naturalista la encontrarás en la naturaleza, observando prados, senderos, bosques, estanques…, y sin duda es cierto, pues lo que pretendemos es imitar la naturaleza de una forma fidedigna. Pero saber trasportar el concepto desde un espacio amplio a un pequeño jardín no siempre es sencillo. Para ayudarte en esa labor, mi consejo es leer y observar los trabajos de los grandes paisajistas para aprender a aplicar sus técnicas.

Elegir las plantas

1.- Observa las plantas que crecen en el entorno y te darán pistas de lo que puede funcionar en tu jardín. Estudia el tipo de suelo, las temperaturas que soportan y si están en sombra o sol. Estas tres características son fundamentales.

2. Utiliza preferentemente plantas nativas o alóctonas (de otras regiones) no invasoras.

3. Elije antes una especie botánica que un cultivar, suelen ser más resistentes. Esto no quiere decir que los cultivares no puedan serlo, pero hay casos en que pueden ser un fracaso seguro. Durante años estuve comprando vincas en los viveros y cada temporada las perdía, hasta que conseguí semillas de la especie botánica que conservo desde hace más de 10 años.

4. Busca plantas atractivas para mariposas e insectos beneficiosos. En esta entrada tienes una lista.

5. Estudia la floración y la fructificación de cada planta, el color de las hojas en otoño, las bayas que aparecerán en invierno. Mira más allá de la primavera para que el jardín tenga atractivo todo el año.

Plantación

Cada paisajista tiene un esquema que define su estilo y siempre da resultado: Piet Oudolf aplica un plano de matrices en el que repite ciertas plantas, similar a la plantación modular de Dan Pearsons. De una forma sencilla podemos plantearla como una plantación en tres capas:

1. Capa base: con plantas hasta 30 cm de altura que crecen a lo ancho.

2. Capa media: entre 30 y 100 cm

3. Capa superior: plantas que sobresalen de los 100 cm

Te dejo un enlace en el que se detalla un esquema de plantación en el que además se incluye un fondo con árboles o setos.

Agrupar las plantas

Al agrupar las plantas buscaremos un fin estético, pero también un sostenibilidad y mantenimiento óptimo. Hay que evitar poner juntas plantas que por su crecimiento vigoroso pueda llegar a desplazar a otras más débiles. En un mismo grupo pondremos plantas con las mismas necesidades de agua, que podremos así regular convenientemente. Las plantas más altas deben permitir que el sol llegue a las más bajas.

Procurando evitar estos errores solo queda elegir las plantas que más nos gusten, según lo dicho anteriormente, y plantarlas en matas densas y repetidas en distintas zonas. Mi jardín no es un claro ejemplo de esto porque es muy pequeño, pero sí procuro repetir alguna planta al girar una esquina o que alguna de la terraza aparezca de nuevo en el jardín. Pienso que la sensación de continuidad que se logra con esta práctica hace que el jardín parezca más grande.

También te puede interesar:

4 comentarios en «Jardines inspirados en la naturaleza»

  1. Bonitas fotos Monica, estos son mis jardines favoritos, me encantan. Un besin enorme, Buen día.

  2. Me ha parecido una entrada muy buena, información clara y de fácil entendimiento. Felicidades.

  3. Tus fotos son preciosas y lo has explicado de maravilla, Mónica. Desde luego el tema es importante, la sostenibilidad va más allá de plantar flores y arbustos en un jardín, es la optimización de los recursos y el respeto por el entorno, es un tema que desde el principio ha sido básico para mi y que lo sigue siendo.
    Un beso enorme y feliz finde!!

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario