Piet Oudolf, nacido el 27 de octubre de 1944 en Haarlem (Holanda) es un reconocido diseñador de jardines, viverista y autor de diversos libros de paisajismo y jardinería. En la actualidad es uno de los más afamados y apreciados paisajistas, líder del movimiento «New Perennial», en el que destaca la utilización de grandes derivas de plantas herbáceas perennes combinadas con gramíneas y en las que, además del color del follaje y las flores, se da gran valor al aporte estructural de las plantas.
Entre sus libros destacan «Cultivar un huerto con hierbas» (1998),con Michael King y Beth Chatto, «Plantas de ensueño para el jardín natural» (2000) y «Plantación de un jardín natural» (2003), ambas con Henk Gerritsen, «Diseño con plantas» (1999), «Diseño de plantación: jardines en el tiempo y el Espacio» (2005), ambas con Noel Kingsbury,»Paisajes en paisajes» (2011) , y la más reciente «Plantación: Una nueva perspectiva» (Timber Press, 2013).
En su lista de proyectos de diseño realizados se incluye la High Line de Nueva York (2006), Battery Park (Nueva York, 2003), ABN Amro Bank (Países Bajos, 2000), Hoogeland (Países Bajos, 2001), el Lurie Garden, un enorme techo verde sobre el aparcamiento de Millennium Park (Chicago, 2003 – con Kathryn Gustafson) y Scampston Hall (Inglaterra, 2002-2003). Tambiéndiseñóel jardín interior deSerpentine Gallery Pavilion 2011, en Londres, en colaboración con el arquitecto suizo Peter Zumthor.
Su propio jardín en Hummelo (cerca de Arnhem, en los Países Bajos) creado en1982, ha pasado por sucesivas modificaciones que reflejan la evolución constantedel diseño de plantación de Oudolf. Diseñado originalmente como una serie repetitiva de tejos (Taxus baccata) recortados, cobertoras y gramíneas, denota a la perfección el estilo arquitectónico de Oudolf, heredado de Mien Ruys, el paisajista que dominó el diseño del jardín holandés en el período de posguerra.
En Hummelo, junto a su esposa Anja, mantuvieron durante muchos años un vivero de producción propia, pero en Noviembre de 2010 decidieron cerrar sus puertas. Lo que sí mantienen abierto al público es el jardín privado, un derroche de buen gusto y diseño magistral que ya me gustaría a mí visitar algún día.
Imágenes: gelderlander
Hola Mónica! A pesar de que ya llevo muchos meses leyéndote, ésta es la primera vez que escribo en tu blog, y lo hago para hacerte algunas preguntas ó (perdón mi atrevimiento 🙂 ) sugerirte algunos temas como entradas para este espacio, dado mi interés en ello. En primer lugar me gustaría que me sugieras y recomendaras revistas de jardinería, botánica o paisajismo que se vendan aquí en España.
Otra de las cosas que quiero es que me aconsejes de qué forma podemos empezar los principiantes. Tengo 25 años, aun vivo con mis padres, y en casa tenemos un patio con arriates. En ellos mi madre tiene plantadas flores, y "no se las puedo tocar" jejeje (estoy por pedirla que me deje un trocito para mi…), además de que mis gustos en tema jardín no son los suyos. Por lo tanto, me gustaría que me dijeras de qué forma puedo empezar a crear y dedicarme a esto (ojala algún día pueda tener mi propio jardín, y disfrutar con su cuidado…)
Actualmente estoy estudiando mi segunda carrera universitaria, y me acabo de dar cuenta que me he equivocado…Debería haber elegido algo que verdaderamente me apasionase… Esto me ha hecho pensar en qué estudios (universitarios y no universitarios) están disponibles en España relacionados con el tema de paisajismo. He estado buscando información, pero no me ha quedado del todo claro… (creo, según mis deducciones que este tema no está demasiado desarrollado). Por lo tanto se me ha ocurrido que quizá tú podrías ayudarme…
Por último quiero agradecerte la generosidad con que compartes tus conocimientos, y expresarte la pasión, la ilusión y el deleite que me generas con cada entrada tuya. De corazón, gracias.
Marta.
Hola Marta! No hay atrevimiento que perdonar, al contrario, agradezco mucho saber las inquietudes de las personas que leen el blog para compartir lo que conozco sobre ellas o informarme y compartir lo que encuentro. Por ejemplo, sobre el tema de revistas conozco poco, al menos poco en papel: verdeesvida, mi jardín, casaycampo, etc., en general son revistas que se centran mucho en la decoración o hablan de las plantas y sus cuidados pero sin profundizar en exceso. Y es que realmente es difícil profundizar porque habría que extenderse mucho según el tipo de suelo, el clima, la exposición solar de la planta, etc. Además, de diseño de paisaje tampoco hablan mucho. Sí de estilos, de lo clásico: mediterráneo, inglés, nórdico, zen, etc., pero poco más. Yo al principio leía ese tipo de revistas, hasta que llegó un momento en que me di cuenta de que necesitaba profundizar más (conforme más sabes, te das cuenta de lo mucho que te queda por aprender…, no es un tópico, es la realidad), así que comencé a interesarme por jardines concretos y por los diseñadores que los habían creado. Hay que comenzar bebiendo de la fuente de los sabios. Lo bueno, es que ahora, con Internet, hay mucha más información accesible y que es mucho más fácil y satisfactorio aprender por libre, por el método experimental (prueba y error, claro está, muchos errores!) y sin la presión de tener que aprobar exámenes. Así es como yo he aprendido lo que sé, que es poco, pero que me da muchas alegrías. También estudié una carrera universitaria: Informática, nada que ver con esto de la jardinería que me apasiona.
En cuanto a estudios relacionados con el paisajismo escribí una entrada, quizás no muy profunda, pero algo que puede ser un comienzo para seguir indagando. Imagino que arquitectura y alguna ingeniería deben dar acceso a algún master de paisajismo y que existen módulos y cursos extraoficiales sobre el tema. Intentaré investigar más.
Yo aprendí con mi jardín, con libros y participando en foros de jardinería. Contrastar tu experiencia y observar la experiencia de otros es algo que aporta mucho. Y habla con tu madre, seguro que la convences para que te haga un hueco en sus arriates!