El Jardín de las Orquídeas, Orquideario de Soroa

Cuba disfruta de un clima maravilloso, por eso es el destino turístico al que muchos soñamos llegar algún día. Lástima que desde España sean tantas horas de vuelo, de lo contrario yo estaría haciendo planes en este mismo momento. También está el tema económico, ¡claro! Pero como los soñar es gratis y volar con la imaginación es bien distinto a volar en avión, hoy nos vamos de viaje a cuba a visitar uno de los lugares que no hay que perderse si estás en la isla. El Orquideario de Soroa, también conocido como Jardín de las Orquídeas.

Orquídeas epífitas del Jardín Soroa 

Cuba ocupa una posición privilegiada en el centro del Caribe, tiene un clima tropical y recibe el soplo de los vientos alisios provenientes del Océano Atlántico. El año climatológico de Cuba se divide en dos estaciones: la seca que va de noviembre hasta abril, y la de lluvias, también más cálida, que va de mayo a octubre. Si en la temporada seca las temperaturas oscilan entre mínimas de 18ºC y máximas de 27ºC, en la húmeda están entre mínimas de 22ºC y máximas de 31ºC.

La flora cubana es muy diversa y gran parte de ella es endémica de la isla. Más de 6500 especies que no se encuentra de manera natural en ningún otro lugar del mundo, entre ellas unos 130 géneros de orquídea que conviven, de manera silvestre, con otras variedades del área del Caribe y Suramérica. Epífitas, terrestres, semiterrestres e incluso trepadoras, las orquídeas llenan Cuba por todas partes y son las plantas más apreciadas por los jardineros cubanos.

El Jardín Botánico Orquideario de Soroa

Hoy nos acercamos a Soroa, un paraje de extraordinaria belleza ubicado en la Sierra del Rosario y catalogado como Reserva de La Biosfera. Está a unos 95 Km de distancia de La Habana, la capital, y alberga el Jardín Botánico de Orquídeas, un centro científico dependiente de la Universidad De Pinar del Río que se ocupa de la preservación del medio ambiente, poniendo especial énfasis en la protección de las orquídeas cubanas.

Terrazas y edificio del jardín (Imagen de ecured)

Historia del Jardín de Orquídeas

El jardín fue creado en el año 1943 por Tomás Felipe Camacho, abogado de origen canario y miembro destacado de la Sociedad Cubana de Orquídeas. Mediador de los principales industriales azucareros de Cuba, el letrado contaba con una situación financiera desahogada, lo que le permitió adquirir más de 35 mil metros cuadrados de tierra en esta región para construir un rancho que sería su residencia de descanso. Aquí vivió con su mujer durante algunos años, tuvo una hija que murió en el parto y algo más tarde perdió también a su esposa. Fue tras el fallecimiento de ambas cuando decidió crear un jardín en su honor. Un jardín solo de orquídeas, las flores que él tanto apreciaba y que habían sido, además, las favoritas de su compañera.

En el jardín reunió una extensa colección de orquídeas, según he podido leer más de 18.000 ejemplares diferentes que incluían tanto especies endémicas como exóticas. Entre su colección destacaba el género Dendrobiums, el segundo más numero tras el Bulbophyllum,  del que poseía todas las especies e híbridos conocidos.

En 1960, durante un viaje a España, Tomás Felipe Camacho falleció de una afección cardíaca dejando el jardín sin cabeza administrativa ni fuente de financiación. Al año siguiente, La Academia de Las Ciencias se puso al mando, pagó las deudas que el empresario dejó a los trabajadores que mantenían el jardín, y la finca paso a ser Patrimonio Nacional, administrado por el Departamento de Floricultura de la Habana.

Características del Orquideario Soroa

La construcción de la casa y el jardín de orquídeas fue una obra de enorme magnitud debido a las características de la arquitectura y la complicada orografía del terreno. A pesar del enorme desembolso económico que supuso y aunque el lugar atraía un gran número de turistas, su propietario nunca quiso convertirlo en negocio, no se cobraba entrada a los visitantes ni se vendían plantas u objetos.

Las orquídeas en el jardín Soroa se pueden admirar por todas partes. Algunas se cultivan sobre plantas vivas y otras en umbráculos, instalaciones que se crearon expresamente para la conservación y reproducción de ejemplares, donde se puede regular la ventilación, la intensidad de la luz y la humedad según la necesidad. A los nueve umbráculos originales se uno de construcción más reciente, el Orquideograma, situado a la entrada del Jardín Botánico Soroa, en el que se exponen las orquídeas que están en floración cada temporada para que los visitantes puedan admirarlas al llegar al parque.

Orquídeas en uno de los umbráculos

Otras especies que se cultivan en el Jardín Botánico

Aunque las orquídeas son las reinas de este jardín cubano, en él hay sitio para otras especies de plantas tropicales ornamentales. Más de 70 especies de árboles que dan cobijo a las orquídeas y sombra a los visitantes, bellísimos ejemplares de bromelias, coloridos crotones, lirios, begonias, calatheas, hibiscos, abutilones, etc., y más de 300 especies diferentes de helechos.

Lugares de interés en las proximidades del Jardín de Orquídeas

El relieve de Soroa permite contemplar el bello paisaje de la Sierra de Rosario desde diversos enclaves conocidos como Los Miradores. Las terrazas del Jardín Botánico de Orquídeas son puntos estratégicos para divisar el panorama, pero en las proximidades hay otros lugares de interés. También son muy sugerentes, sobre todo para quien le gusta conocer la historia de los pueblos, las ruinas de los antiguos cafetales franceses que, hace algunos siglos, vivían la hegemonía de la producción de café en la isla. Y si hay un lugar cercano que destaca por espectacularidad y grandeza, ese es El Salto, una cascada de más de 20 metros de altura del río Manantiales y en cuya base hay una poza donde se pueden bañar los visitantes.

Sierra de Rosario

Sin duda hay muchos lugares paradisíacos en el mundo, pero para los amantes y coleccionistas de orquídeas el Orquideario de Soroa debe ser un auténtico edén. Para mi, otro de los lugares que me gustaría visitar pero me conformo, de momento, en investigar sobre él y observarlo en fotografías.

Fuentes: Enciclopedia Cubana, Wikipedia, NorfiPC

También te puede interesar:

2 comentarios en «El Jardín de las Orquídeas, Orquideario de Soroa»

  1. Bellísimo este jardín ¡18.000 orquídeas, qué maravilla! es evidente que el clima de Cuba es ideal para estas plantas.
    Un beso, Mónica.

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario