El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia

La historia de Valencia es larga, antes de la fundación de la ciudad por los romanos en el Siglo II a. C., la región contaba con una población considerable y se sustentaba con los productos de la huerta que riega el último tramo del río Turia. Las avenidas del río, de régimen pluvial mediterráneo, inundaban el terreno periódicamente convirtiéndolo en un suelo fértil ideal para el cultivo del arroz, hortalizas y cítricos.

El Tribunal de las Aguas rige desde hace más de 1000 años el uso ecuánime del agua entre los labradores

La huerta valenciana, tal y como la conocemos hoy, se originó en la Edad Media, durante el periodo islámico, gracias al sistema hidráulico que los musulmanes implantaron en la vega para canalizar y aprovechar las fuertes crecidas del río, reconduciendo el agua para regar los campos y proveer de agua a los molinos y alquerías de la región.  Este sistema de regadío musulmán se comenzó a construir en el siglo VIII, cuando los grupos campesinos musulmanes se asentaron en estas tierras y comenzaron a desarrollar un entramado de presas, azudes y acequias para conducir y distribuir el agua.

La sociedad rural se organizó en comunidades de regantes y para asegurar el uso ecuánime del agua se estableció un organismo independiente que mediaba en los conflictos que surgían de la utilización del sistema de riego: El Tribunal de las Aguas de la Vega Valencia. No se conoce con ciencia cierta el origen de este organismo (por sus características, se supone que proviene de tradiciones andalusíes) pero, por referencias escritas, es la institución de justicia más antigua de Europa y desde 2009 forma parte del Patrimonio  Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Compuerta de riego

Imagen: paisatgesculturals

La estructura hidráulica de la huerta valenciana

La estructura de la huerta valenciana, desde el punto de vista hidráulico, consiste en ocho canales de circulación que toman el agua directamente del río en un punto de captación que se denomina azud. Estos canales son las acequias madres y su función es llevar el agua hasta la zona de riego, donde una red de distribución la reparte por los campos.

Azud acequia de Moncada

Imagen: moncada.es

El azud es una estructura arquitectónica compleja que consta de varios elementos: una presa de derivación de agua, una boca para entrada del agua en el canal llamada gola y un par de compuertas para control del volumen desviado. Los azudes actuales son construcciones de los siglos XVI y XVII con alto valor patrimonial como arquitectura del agua.

Riego de la huerta

Imagen: hortablanca

La Huerta histórica de Valencia es el territorio comprendido dentro de los límites máximos de riego de estas ocho acequias junto a los marjales y humedales de la región. Desde ellas –Rovella, Favara, Mislata, Xirivella, Quart, Benàger-Faitanar, Tormos y Rascanya-Mestalla más la  Real Acequia de Moncada– parte un entramado de canales, acequias secundarias y albellones que discurren desde hace más de mil años por tierras valencianas. Desde sus orígenes han evolucionado y han sufrido cientos de transformaciones, con la expansión urbanística muchas se enterraron y discurren bajo el subsuelo de Valencia pero en algunos tramos siguen regando huertos y campos cercanos a la ciudad.

Tribunal de las Aguas de Valencia

Imagen: Valenciaculture

El Tribunal en la actualidad

Las 13.200 Ha de huerta que eran regadas por las acequias a principios del siglo XX se han reducido a poco más de 3.400 a día de hoy. El Tribunal sigue mediando en los conflictos que surgen entre los regantes y se reúne cada jueves en sesión pública en la calle, junto a una de las puertas de la Catedral de Valencia.

Dejo para una próxima entrada los detalles de su organización y el ritual de sus sesiones, un acontecimiento curioso que atrae a muchos interesados en saber como trabaja un organismo independiente en el que los conflictos se resuelven sin intervención de abogados ni documentos escritos, pero cuyas decisiones se respetan y acatan con urbanidad y civismo.

Fuentes:

Enric Guinot, El origen de la huerta de Valencia. Elementos de interpretación de su morfología espacial de origen medieval.

Tribunal de Las Aguas

También te puede interesar:

6 comentarios en «El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia»

  1. Yo diría más que interesante, interesantísimo. He oido hablar de este Tribunal pero no conozco la historia a fondo y es fantástico que nos la cuentes y des a conocer.
    Un besito y feliz finde!

    • Es una tradición muy antigua, de esas que ya quedan poquitas y que funcionan bien. Aunque lo cierto es que con la poca huerta que queda cada vez tienen menos trabajo.
      Un beso y feliz finde, Montse!

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario