Narcisos silvestres, muchos en peligro de extinción

Casi no hemos tenido invierno y estamos, al menos yo estoy, deseando que llegue la primavera. Con ella llegarán las primeras flores y entre todas ellas los narcisos. Habrá quien tenga la fortuna de ver extensas praderas salpicadas de narcisos blancos, amarillos y naranjas como las del Botánico de Nueva York, pero curiosamente aquí, en el Mediterráneo, lugar de origen de la mayoría de las especies silvestres de esta bulbosa, cada vez quedan menos.

Narcissus: género que agrupa una serie de especies de plantas bulbosas

Narcisos silvestres

Narcisos silvestres

Mientras que cada día son más los cultivares de narcisos que se obtienen por capricho o interés humano, la pérdida o degradación de su hábitat natural provoca que los silvestres, los que la naturaleza nos ha regalado, estén amenazados y avocados a la extinción si no tomamos medidas. El furor por los narcisos comenzó a mitad del siglo XIX y como consecuencia, un negocio que elevó el número de variedades producidas por el hombre hacia el infinito.

Gran parte de los narcisos silvestres son de origen mediterráneo y muchos, endémicos de nuestro país

En Horticultura se distinguen 12 grupos diferentes de narcisos: 11 grupos distintos que clasifican los diferentes cultivares conseguidos por el hombre, un grupo que reúne todos los narcisos silvestres y otro más en el que se incluyen los que no caben en los anteriores.

En Botánica, el género Narcissus pertenece a la familia Amaryllidaceae y se divide en secciones que a su vez, se subdividen en especies. Los primeros narcisos fueron descritos por Carlos Linneo en 1753, 6 taxones en total que se incluyeron en su obra Species Plantarum:

Narcissus serotinus

Narcissus serotinus, originario del Mediterráneo meridional y que florece a principios de otoño.

Imagen: NanoSanchez

Narcissus bulbocodicum

Narcissus bulbocodicum, distribuido por Francia, Portugal, Norte de Africa y España (Cordillera Cantábrica y Sistema Central).

Imagen: Kurt Stüber

Narcissus jonquilla

Narcissus jonquilla, originario de España y Portugal se encuentra naturalizado por toda la región mediterránea.

Imagen: A. Barra

Narcissus poeticus

Narcissus poeticus, distribuido en origen por toda la cuenca mediterránea y parte de Europa continental (Suiza, Austria, Hungría).

Imagen: Meneerke Bloem

Narcissus pseudonarcissus

Narcissus pseudonarcissus, nativo de Europa central y septentrional. En España se distribuye por los Pirineos y Cantábrico.

Imagen: Guido Gerding

Narcissus tazetta

Narcissus tazetta, distribuido por el Mediterráneo, Canarias y Cáucaso.

Imagen: Christian Ferrer

Tras estos narcisos, pioneros de nuestra historia, fueron descubriéndose nuevos narcisos en la naturaleza y a día de hoy se conocen cerca de 55 especies distintas. Si quieres ver con detalle todas y cada una de ellas puedes visitar este enlace de Wikipedia, allí están descritas.

Existen narcisos muy peculiares por su forma o color, ¿qué te parecen estos?

Narcissus triandus

Narcissus triandus, distribuida por la Península Ibérica y Francia, con un enorme parecido en la forma a una fuchsia.

Imagen: Dave Gough

Narcissus viridiflorus

Narcissus viridiflorus, curioso narciso de color verde que crece en lugares rocosos de España y Marruecos.

Imagen: A.Barra

Narcissus broussonetii

Narcissus broussonetii, un narciso blanco sin casi corona que solo se encuentra en Marruecos.

Imagen: Apofisis

Narcissus asturiensis

Narcissus asturiensis, endémica de la Cordillera Cantábrica y que crece hasta a 2000 metros de altitud.

Imagen: Juan José Sanchez

Como os comentaba al principio, el estado de conservación de muchas de estas especies silvestres está seriamente amenazado. Las principales causas de que se encuentren en peligro de extinción son diversas, unas pueden parecer más naturales, otras más artificiales, pero en casi todas influye la mano del hombre.

Algunos narcisos están en peligro de extinción debido, principalmente, a alguna de estas causas:

  • Pérdida o degradación del hábitat por avenidas torrenciales, incendios, correcciones hidrológicas y repoblaciones forestales
  • Degeneración poblacional por endogamia
  • Reducción del tamaño poblacional por baja propagación
  • Herbivorismo por ganado doméstico y fauna silvestre
  • Pisoteo por ganado doméstico y excursionistas
  • Recolección por excursionistas o con fines científicos

Especies de narcisos silvestres en peligro de extinción o con algún grado de amenaza:

Narcissus alcaracensis

Narcissus alcaracensis, endémico de la Sierra de Alcaraz, en Albacete.

Imagen: Jose Luis López Gonzalez

Narcissus bugei

Narcissus bugei, endémico de Andalucía crece en claros de bosques asociados a cursos de agua.

Imagen: Flora Vascular

Narcissus eugeniae

Narcissus eugeniae, endémico de la provincia de Valencia crece en zonas húmedas y entornos montañosos.

Imagen: Cillas

Narcissus longispathus

Narcissus longispathus, endémico de Andalucía Oriental y distribuida en las sierras del Parque de Cazorla, Segura y Las Villas.

Imagen: Juan Diego Cano

Narcissus munozii-garmendiae

Narcissus munozii-garmendiae, calificado en estado de conservación vulnerable se distribuye por la Sierra de Navacerrada de Ciudad Real y la Sierra Morena.

Imagen: Javier Martín

Narcissus nevadensis

Narcissus nevadensis, endémico de las Sierras Béticas crece en praderas de juncos o herbazales.

Imagen: Er Komandante

Narcissus tortifulus

Narcissus tortifulus, aparece en zonas áridas del sueste de España y está catalogado en estado de conservación vulnerable.

Imagen: Nano Sanchez

Narcissus viridiflorus

Narcissus viridiflorus, (ya lo nombré algo más arriba) distribuido por España y Marruecos está protegida por su estado de conservación vulnerable.

Imagen: sem.fixa

Supongo que la raza humana seguirá creando nuevos tipos de narcisos, buscando ejemplares más resistentes, más bellos, más perfumados, etc. Y me parece perfecto, la investigación y el desarrollo no deben detenerse, pero junto a la evolución deberíamos preocuparnos por el respeto y la conservación de lo que ya existe y es de todos.

También te puede interesar:

4 comentarios en «Narcisos silvestres, muchos en peligro de extinción»

  1. Buena selección de narcisos de los cuales crecen algunos en mi tierra de forma silvestre. Un besin Monica.

  2. De niña, en las últimas lineas de un libro, descubrí algo que me impactó; tanto fue así que aún recuerdo aquella frase: cada día desaparecen cuarenta y siete especies de la faz de la tierra y el milagro de su creación no se repetirá jamás. Es una auténtica pena, pero así es la estupidez humana. Precioso post.

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario