Multiplicar alegrías por esquejes es algo que podemos hacer en otoño, después de podar la planta. Una de las principales tareas de otoño en el jardín es la poda. No todo se poda en esta estación, pero sí conviene hacerlo con algunos arbustos para mantener su porte o contener su tamaño. También se podan muchas herbáceas que ya comienzan a tener un aspecto desaliñado. Cortando las ramas que crecen desgarbadas mejorará su aspecto, sobretodo cuando llegue la nueva temporada y vuelvan a brotar con fuerza.
Poda y esquejes de alegría
Hoy les ha llegado el turno de poda otoñal a la alegría de la casa, de nombre botánico Impatiens walleriana. Esta alegría de la casa ha estado creciendo y llenando de color la parte baja del jardín, donde estaba muy iluminada pero protegida del excesivo calor. Era una pequeña plantita en primavera, comprada por poco más de 1 euro, y ahora tiene un buen diámetro con ramas largas, llenas de flores y una forma redondeada natural. Tras la poda aprovecharemos los tallos que quitamos para hacer esquejes de alegría.
La alegría es una planta exótica en nuestro país, pero muy extendida y popular. Suele llenar las mesas de los viveros cuando llega la primavera, a la venta como planta de temporada. Somos muchos los que hemos comprado esta planta para alegrar el balcón o el jardín durante el buen tiempo y la hemos desechado cuando se acaba el verano. Sin saber, quizás, que con los cuidados oportunos, puede durar varios años y que incluso podemos multiplicar alegrías.
Cuidados de la Impatiens walleriana
Impatiens walleriana es una planta nativa de zonas tropicales del este de Africa. Se trata de una herbácea perenne que crece con forma esférica entre los 15 y 60 centímetros de altura. Los tallos son carnosos, las hojas tienen forma lanceolada y florece copiosamente mientras las temperaturas son cálidas. Los frutos son cápsulas que se secan al madurar y cuando llega el momento, estallan arrojando lejos las semillas. Las semillas son, por supuesto, otra opción para multiplicar alegrías.
Dado su origen, le gustan las ubicaciones sombrías y húmedas del jardín, con temperaturas templadas. Aquí, en la zona mediterránea, crecen muy bien gracias a nuestro clima. Conociendo sus necesidades podemos hacer de ellas algo más que una simple planta de temporada y conseguir que vivan en nuestros jardines durante varios años. Lo momentos críticos son las semanas más tórridas del verano, y las más frías de invierno. Si en verano las protegemos del sol y las regamos a diario, conseguirán superarlo sin problemas. En invierno lo aconsejable es podar los tallos largos y carnosos, que se hielan con facilidad. Podadas y resguardadas por otras plantas o junto a un muro, tienen muchas posibilidades de sobrevivir a nuestros inviernos, que no son excesivamente fríos.
Poda de la alegría de la casa
La poda de esta planta herbácea es bien sencilla. Como sus ramas son carnosas y tiernas, no ofrece ninguna resistencia y se puede hacer con unas tijeras sencillas. Si observamos la mata, veremos que las ramas están llenas de hojas en el exterior, pero por dentro han ido cayendo. En la base, muy próximas al sustrato, veremos que vuelven a aparecer nuevas hojitas. Hemos de guiarnos por ellas a la hora de cortar, retirando las ramas viejas pero dejando esos nuevos brotes. Reservaremos los tallos cortados para hacer esquejes de alegría.
Esquejes de alegría
Con un corte limpio vamos eliminando una a una todas las ramas largas. Es posible que descubramos que alguna, rozando el sustrato, haya emitido raíces. Ese es un estupendo esqueje de alegría porque, al cortarla, podemos enterrar la parte de raíces que va con ella y conseguir otra plantita. Se saca con cuidado, se planta en otro tiesto y se recorta en longitud, como hemos hecho con la planta madre.
Esqueje de alegría para obtener nuevas plantas
Como veis, después de podar sobra mucho material. No vamos a tirar todos los restos de la poda porque ésta es una planta que se puede reproducir por esquejes. Yo voy a preparar cuatro o cinco de esas ramas sobrantes que son estupendos esquejes de alegría. Las corto a una longitud de 10 o 15 cm, les quito las hojas salvo unas cuantas de la punta y las sumerjo en un vaso con agua. Dicen que en unos 15 días echan raíces y entonces se pueden plantar. Yo nunca lo había hecho hasta ahora y si mi experimento no fracasa, os mostraré estos esquejes con sus raíces en un par de semanas aproximadamente. ¡Ojalá!
Por cierto, lo normal es quitar también las flores de los esquejes de alegría para que la planta centre toda su energía en formar raíces. Yo, como estoy experimentando, he dejado algunos esquejes con flores y otros sí. De este modo tengo un experimento y un bonito ramo de flores a la vez.
Con este método estamos renovando la planta, a la vez que la preparamos para pasar el invierno con menos posibilidades de helarse. Esas ramas largas estaban demasiado expuestas a la intemperie y tienen más posibilidad de helarse que las pequeñas, protegidas por la tierra y la maceta. También gracias a la poda conseguimos multiplicar nuestra planta: la Impatiens walleriana. Una planta económica pero muy vistosa y faćil de reproducir por esquejes que en nuestro clima, puede vivir más de una temporada en el jardín. Los esquejes de alegría permite multiplicarlas y tener plantas gratis.
Vale la pena darle esta oportunidad, ¿no os parece?
Como dicen en mi tierra las "Impatiens" se propagan como la tiña. En Asturias era algo casi ancestral tener una Impatiens en la galería cerrada y orientada al sur. Le llamaban la planta del cristal porque si helaba mucho durante el invierno se rompían como cristales
Saludos
Estupenda explicación,,,un saludo desde Murcia….
Esperemos que agarren todo y tengas muchas alegrias con esta planta jeje me sale solo estos juegos tontos de palabras sorry…
Las tuve en un par de ocasiones, pero no se me han dado bien las Impatiens, me alegra ver que tiene muy buena mano para los esquejes ¡qué flores tan bonitas y delicadas se ven!
Muchos besos.
Muchas gracias por tan buena información y espero que el esquejado haya ido muy bien. Probare en un futuro con la Impatiens, en jardinera pueden aguantar varias temporadas,no? Besos
Sigo tu blog desde hace algún tiempo y me parece muy acertada la información que das, gracias.
Aprecio tu información, pues me ayuda a mejorar mí relación con las plantas. Muchas gracias
Muchas gracias por comentarlo, ALicia.
Un abrazo!
hola, la impatiens es una planta que me tiene enamorada desde desde que la vi. yo tengo alguna que tiene 10 años y estan preciosas, no las pode nunca por que no sabia que habia que hacerlo. este año quiero podarlas pero no se en que fecha debo hacero , me guataria que me concretasen,.
intento poner nuevas plantas y todas se me mueren…… y lo que nunca consegui es meter el esqueje en agua y que echara raices, todos de se secan al dia siguiente.
espero me ayuden a conseguir mas plantas, ¿se pueden sembrar en cualquier fecha?, fecha de poda. Estoy super enemorada de ellas.
La siembra siempre es mejor hacerla en primavera u otoño, cuando suele haber temperaturas agradables y más humedad. Puedes podar tambien en esas fechas. Fijate de dejar siempre algunas ramas con hojitas para que la planta no sufra demasiado. Lo de la reproducción aveces es complicado, pero no imposible. Procura dejar el vaso con la planta en un lugar donde haya mucha luz pero sin sol directo. A ver si la próxima vez tienes más suerte. Te lo deseo!
Un saludo