Las plantas suculentas no necesitan mucha agua pero cuando se riegan es importante que el agua sobrante pueda salir de la maceta por algún lado. Aún así están muy de moda las composiciones en recipientes sin orificios como cubre macetas, recipientes de vidrio, bebederos de pájaros, lebrillos, etc. Son muy decorativos e ideales para el interior de casa ya que el agua no se derrama sobre los muebles o el suelo. Averiguar la frecuencia con que hemos de regar nuestras suculentas ya es una tarea algo complicada cuando la maceta drena perfectamente, más aún si el contenedor no tiene agujero, ya que este tipo de plantas necesitan que el sustrato se seque rápido.
Las plantas suculentas no soportan tener las raíces encharcadas y después de un par de días mojadas comenzarán a pudrirse.
Por esta razón lo más recomendable es utilizar macetas con orificio de drenaje y es lo que debes hacer si eres principiante en el cultivo de estas plantas. El tiempo y la experiencia ayuda a conocer y perfeccionar la técnica, entonces ya puedes plantearte cosas más complicadas. Porque que sea difícil no significa que sea imposible, yo he mantenido vivas algunas plantas de esta manera…, otras se me han muerto. Los consejos que te doy son los que yo he seguido con anterioridad, son fruto de la intuición y el autoaprendizaje. Te los cuento por si te sirven de ayuda.
Utilizar un sustrato muy poroso y aireado
Un sustrato que drene perfectamente es lo ideal en cualquier circunstancia, pero resulta extremadamente importante cuando la maceta no tiene agujeros, pues proporciona un mayor flujo de aire a las raíces de la planta. A pesar de que el agua no tiene donde fluir, es más fácil que se evapore si el suelo es poroso y aireado. Lo mejor en estos casos es que en el sustrato esté compuesto en parte por partículas grandes, como gravilla de entre 4 y 6 cm.
Yo en mis suculentas suelo utilizar una tierra preparada para cactus y plantas crasas, pero si las planto en contenedores cerrados, añado un poco de grava. También se puede preparar en casa con los componentes base que os contaba en una entrada hace algún tiempo, pero con arena más gruesa o piedra pómez.
Medir el agua necesaria para tener un patrón de riego
Uno de los mayores problemas de un tiesto sin drenaje es saber cuánta agua se ha vertido, de esto sólo se salvan los de cristal o plástico transparente, ya que permite comprobar visualmente lo húmeda que está la tierra. En los demás hay que agudizar el ingenio.
Una vez me contó una amiga que ella sabía hacerlo sopesando la maceta con la mano: notaba por el peso cuando la tierra estaba seca y también por el peso, después de verter el agua, sabía cuánto debía regar. Yo jamás he sido capaz de utilizar esta técnica, sí que noto que cuando la tierra está seca el contenedor pesa menos, pero determinar que hay suficiente agua por el peso posterior al riego…, mi báscula vital no es tan sensible.
Lo mejor es usar un vaso o una taza, incluso una cuchara si la maceta es muy pequeña. Regar con una regadera grande o poniendo el recipiente debajo del grifo es la peor de las opciones: a la que te quieres dar cuenta, ¡te has pasado!
Cuánta agua verter en cada riego
Aquí está el «quiz» de la cuestión: el objetivo es que se moje todo el sustrato, que habremos dejado secar por completo antes de un nuevo riego. Yo recomiendo, para empezar, utilizar una medida de agua equivalente a la mitad del volumen del recipiente donde están las plantas. Si el contenedor tiene alrededor de un vaso de tierra, comienza por verter medio vaso de agua.
En principio así está bien. Ahora toca observar las plantas para ver como evolucionan con esa cantidad de agua y estar atentos a los síntomas por si hubiera algún problema. El tiempo que el sustrato va a estar húmedo depende de diversos factores: su composición, la temperatura, la insolación, la ventilación, etc. Si el recipiente está en una terraza muy soleada, es probable que requiera un riego cada dos o tres días, si está a la sombra puede que solo necesite uno semanal, si el sustrato es permeable se secará antes que si es compacto, etc. Lo que nunca debes permitir es que la superficie de la tierra esté encharcada o demasiado húmeda más de dos horas, eso suele ser señal de que te has pasado.
Utiliza este método como punto de partida y ajusta la cantidad según veas necesario en función de las señales que den tus planta durante las siguientes semanas.
Con qué frecuencia regar las suculentas
Tanto la cantidad de agua que utilices como la frecuencia de riego influyen en que las suculentas se desarrollen sanas y bonitas. La frecuencia del riego es independiente del tipo de contenedor donde estén las plantas, tenga o no tenga orificio para salida de agua: las suculentas solo se deben volver a regar cuando el sustrato se ha secado por completo.
Es más, puedo constatar de que incluso si te olvidas dos o tres días y el suelo ha estado completamente seco durante ese tiempo, cuando vuelvas a regar las plantas se recuperarán. En el hipotético caso de que se hayan marchitado, a mi nunca se me ha muerto una planta crasa por pasar sed algunos días. Incluso las que llegan a arrugarse por deshidratación pueden recuperar su aspecto terso cuando vuelven a hidratarse. Lo que es mucho más complicado es salvar a una suculenta de ahogamiento por haber estado encharcada en exceso, se pudre y no hay manera de revertir esa situación.
Cómo saber si el sustrato está seco
Aquí es cuando la técnica de sopesar la maceta puede servir para saber si hace falta o no. Si no estás seguro de acertar con este sistema, puedes utilizar un palito de madera: clávalo durante medio minuto en la tierra, si al sacarlo está húmedo es que aún no hace falta regar.
Qué hacer cuando surgen problemas
Incluso siguiendo estas instrucciones al pie de la letra, puede que surjan problemas. Yo también los tengo de vez en cuando, pero la experiencia es una buena maestra en estas lides. Observa la evolución de las suculentas y si notas que se vuelven débiles, blanda o mohosas, cambia la forma en que las riegas o ponlas en otro lugar más ventilado y luminoso. Los parámetros que influyen en su aspecto pueden ser diversos.
Si no reciben suficiente agua, se marchitan y adquieren un aspecto flácido o arrugado. Tendemos a pensar que es por falta de riego y sentimos el impulso de darles más agua, pero si observamos que el sustrato sigue mínimamente húmedo, ése no es el problema. Si está excesivamente seco, entonces sí que le falta agua y debes regar.
Cuando el riego es correcto, las hojas y los tallos de las suculentas están firmes y tienen un color homogéneo que no sabría describir, pero se nota que están sanas. Los síntomas de riego excesivo suelen apreciarse en que hojas o tallos se vuelven transparentes y esponjosos y las hojas caen al mínimos roce.
Los cambios en las técnicas de cuidado de las suculentas deben hacerse gradualmente. Si estabas regando cada tres semanas y necesitas pasar a riegos más frecuentes, no comiences a regar cada tres días, pasa a un riego semanal y evalúa si hace falta más. Si regabas todos los días y decides espaciar los riegos, primero deja que se seque el sustrato y después riega cada tres o cuatro, observa y determina si todavía debes bajar la frecuencia.
Regar las plantas suculentas en macetas sin drenaje requiere más atención y exige algo más de observación del comportamiento de la planta. Pero los contenedores sin orificios son perfectos para decorar nuestro hogar con bonitas composiciones de plantas suculentas.
Excelentes recomendaciones, Mónica, no pueden ser mejores. Las suculentas requieren sus cuidados ¡ya lo creo! y lo más importante, que recalcas bien, es que la observación es la clave para el buen riego, no sólo de las suculentas, yo diría de que todas las demás plantas en general.
Un beso grande!
Hola Mónica. Tengo una suculenta que desde hace unos días tiene las hojas de la base amarillentas, blandas y se caen con facilidad. He ido retirando las que se ven enfermas y han crecido nuevas plantas en cada corte. He leído que esto sucede cuando hay exceso de riego, así que lo he disminuido pero la planta sigue igual. La tengo en el interior del apto porque en todas las ventanas les daría el sol directo toda la tarde. No sé qué hacer.
muy buena explicación y seguimiento gracias por aconsejarnos. amo a mis plantas