Desert City, xeropaisajismo en Madrid

Hasta hace relativamente poco, la conservación del agua era un problema que enfrentaban algunas regiones de nuestro país. Pero a medida que nuestra población crece, el suministro de agua puede no seguir el ritmo de las crecientes demandas en cualquier lugar. Si a esto le sumamos el cambio climático y la sequía, se convierte en un desafío enorme.

Nos gustan los jardines y las plantas, son sin duda necesarios, pero hemos de sensibilizarnos respecto al consumo de agua. El esfuerzo por mantener verde nuestro entorno con el menor gasto del líquido elemento, son los principios que rigen el xeropaisajismo y justo a eso se dedican en Desert City.

El jardín botánico Desert City

Compuesto por un jardín de 5000 metros cuadrados y un gran vivero especializado en xeropaisajismo, Deser City reúne una vasta colección de plantas procedentes de zonas áridas y semiáridas del planeta. Aquí conviven cactus y suculentas con plantas autóctonas del clima mediterráneo formando un conjunto de exquisita belleza, frondosa vegetación y agradable frescura. Se trata de un jardín botánico paisajístico experimental de reciente construcción que abrió sus puertas al público no hace aún medio año y que es, a día de hoy, la colección de cactus más importante de Europa

El proyecto es fruto del trabajo y el empeño de Mercedes García, mujer soñadora y emprendedora que tras 30 años dedicada a la industria farmacéutica y otros tantos de experiencia en el cultivo de plantas xerófitas consigue, con Desert City, materializar su sueño botánico. Pero Mercedes no trabaja sola, la arropa un completo equipo que da soporte a este proyecto donde además del mantenimiento del jardín se realizan trabajos de investigación, cultivo y reproducción de plantas. En el vivero se exponen y venden plantas, se atiende las consultas de los clientes e incluso se realizan proyectos de paisajismo personalizados.

El jardín está abierto al público, es de entrada gratuita y ofrece visitas guiadas los fines de semana y festivos. El recorrido transcurre entre plantas adaptadas a medios áridos y semiáridos, junto a plantas xerófitas mediterráneas. Las distintas especies vegetales están agrupadas definiendo 5 zonas paisajísticas diferentes, atendiendo principalmente a un criterio estético.

Guajira

En la entrada del parque, Guajira es una zona que congrega cactáceas, suculentas y plantas mediterráneas en un estilo de jardinería clásico donde las flores también tienen cabida. Sobre ella discurre la pasarela que cruza el jardín y cuya umbría proporciona la ubicación idónea para especies adaptadas a la sombra.

Arizona

En la zona denominada Arizona los protagonistas son los cactus. Multitud de ejemplares de diversas formas, colores y texturas que forman un conjunto estético perfectamente armonizado y natural. El espacio queda definido por tres colinas en cuyos ápices destacan los cactus de tipo columnar. El paraje está atravesado por un camino de grava al que han llamado el gran Cañón de Colorado (un nombre sugerente y evocador) que transcurre entre terrazas de piedra y vegetación xerófita. Sin desmerecer a los otros sectores del parque, esta zona es la que acapara todas las miradas del público visitante.

Oasis

Después de atravesar el desierto, el visitante agradece el ambiente acogedor de un bosque de palmeras acompañado por el canturreo de los pájaros que anidan en ellas. El agua que fluye entre rocas y piedras, ayuda a crear un clima relajado de recogimiento. El oasis es un espacio de deleite y placer para los sentidos.

Tabernas

Llegamos a un sector de diseño y estética minimalista con una lámina de agua de líneas rectas como elemento estético diferenciador. Cactus y xerófitas de pequeño porte sobresalen en el sustrato cubierto por una capa de grava negra.

Toscana

Esta es la parte más representativa del jardín mediterráneo, y mi favorita. Una reinterpretación del jardín renacentista italiano con plantas mediterráneas: olivo, lavanda, granado, mirto. En el suelo, la cubierta es de grava de tonalidad clara.

El invernadero

El interior de esta gran estructura acristalada proporciona espacio adicional para la vegetación. Aquí está ubicado el vivero biotecnológico, el laboratorio, los espacios I+D y las salas para conferencias y cursos. También las visitas públicas pueden gozar de este espacio que dispone de una zona comercial donde adquirir plantas y otros productos, un parque infantil para que los más pequeños jueguen a su aire y un restaurante.

Desert City ha recibido gran número de visitantes desde su inauguración y no me extraña en absoluto. Es un pequeño oasis rodeado de palmeras en el norte de Madrid y la entrada es gratuita. Si vas, lo único que te puede pasar es que te enamores de sus plantas y vuelvas a casa con algún cactus, ágave o suculenta de más.  ¿Lo conoces ya?

 

Fuente: Desert City

También te puede interesar:

2 comentarios en «Desert City, xeropaisajismo en Madrid»

  1. tengo ganas de pasar por alli… a ver cuando puedo. Mientras me quedo con las imagenes que nos muestras…

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario