En su forma más simple, el xeripaisajismo es una modalidad del paisajismo sustentable que se basa en la selección de plantas que pueden prosperar en el paisaje con tan poco agua suplementaria como sea posible. Pero más allá de reducir el consumo de agua, las personas interesadas en este estilo de jardinería buscan la manera de minimizar su huella ecológica y proteger el planeta. Su aplicación proporciona beneficios estéticos con menor impacto ecológico que el paisajismo tradicional, a la vez que supone cierto ahorro económico.
byrneseyeview
El xerojardín permite que la naturaleza actúe con la menor intervención humana posible. Se crea eligiendo plantas nativas o especies bien adaptadas, agrupadas según sus necesidades de agua para optimizar el riego y hacerlo más eficiente. En el mantenimiento se evita el uso de fertilizantes y pesticidas, para conseguir el equilibrio del ecosistema y que las plantas, adaptadas, creen mayor tolerancia a las plagas y enfermedades.
Hay multitud de razones para practicar la xerojardinería. La escasez de agua en muchas regiones del planeta es uno de los principales motivos, hasta el punto que las administraciones publicas llegan a restringir, en algunos casos, el uso de agua para riego. Hay personas que por iniciativa propia crean jardines sostenibles, conscientes de los beneficios ambientales de plantar autóctonas o adaptadas para consumir menos recursos. Además, el xerojardín permite ahorrar tiempo y dinero, motivos que todos podemos apreciar. La elección de plantas tolerantes a la sequía es una forma de tener un bonito jardín con menos consumo de agua, menor mantenimiento y mucho más económico.
byrneseyeview
Además de una concienzuda selección de las plantas, existen otras formas de reducir el uso del agua en el jardín. Reemplazar el césped insaciable con plantas tapizantes menos sedientas o sustituirlo por áridos como arena o grava puede reducir muchísimo el consumo de agua en el jardín.
Tampoco nos engañemos y caigamos en el error de pensar que un xerojardín nunca se riega. Hasta las plantas más resistentes a la sequía necesitan un poco de agua. Durante el primer año (o incluso dos), las plantas necesitan un riego cuidadoso para desarrollar un buen sistema radicular, con raíces profundas, que las fortalezca. Una vez alcanzan la madurez, las plantas pueden vivir con menos agua, pero según la región y sobre todo en verano, necesitarán un riego de vez en cuando.
Una opción interesante para no depender del suministro de agua municipal es instalar un sistema de recolección de agua de lluvia. Pueden ser sistemas sencillos como barriles a nivel del suelo o estructuras más complejas con cisternas subterráneas. Tanto unos como otros se pueden conectar a un sistema de riego por goteo para que sea fácil de usar esta fuente de agua, gratuita y de la mejor calidad.
Aunque la práctica de cualquier tipo de jardinería tiene el potencial de acercar a la gente a la naturaleza, el cuidado de un xerojardín puede hacernos conectar con mayor profundidad. Y aunque resulte sorprendente, el xerojardín puede ser un espacio con más riqueza y vida, aunque consuma menos agua.
newgartenideen
Las fotografías que acompañan este artículo muestran paisajes con plantas nativas y adaptadas al clima mediterráneo, el correspondiente a la región en la que yo resido. En otras zonas climáticas las plantas típicas de un xerojardín pueden ser diferentes. Cada uno debe investigar qué especies son las apropiadas en el lugar donde vive.
Un artículo muy interesante. La falta de agua es cada vez mayor, incluso aquí en el norte, donde este año sufrimos una intensa sequía. De seguir así las cosas es probable que todos tengamos que cambiar el tipo de jardinería que hacemos. Por poner un ejemplo, en lo que a mi se refiere, es probable que en los próximos años me deshaga de todas mis hortensias. Son unas consumidoras insaciables de agua y como tal insostenibles.
saludos
Gracias Jose Antonio. Ojala esto llegara a la conciencia de todos.
Saludos!