Las gramíneas ornamentales son tendencia en jardinería, las corrientes paisajísticas actuales las tienen muy presentes y las emplean para crear masas etéreas que aportan movimiento y texturas sutiles al jardín. Su gran ventaja, además de proporcionar una estética muy natural, es que contribuyen a la creación de jardines de mantenimiento más sencillo y más sostenibles. La mayoría de las gramíneas son plantas herbáceas -aunque existen algunas leñosas como el bambú-, se pueden plantar en cualquier época del año y una vez establecidas requieren pocos cuidados.
Muchas gramíneas y plantas silvestres se incorporan al cultivo en jardines para hacerlos más sostenibles a la vez que se consiguen llamativas combinaciones de color y textura
En la última visita que hicimos a Iberflora pudimos observar algunos stands de productores de gramíneas con muestrarios realmente extensos. Hoy os invito a conocer algunas de las más gramíneas ornamentales más populares utilizan en jardinería.
Muhlenbergia capillaris
Las espigas de esta planta pueden llegar a alcanzar un metro de alto y de ancho tomando forma de semiesfera. Se debe plantar al sol, pero tolera algo de sombra. Es un hierba perenne que soporta suelos poco fértiles, poco riego y florece en otoño en espigas llenas de flores diminutas de color rosa.
Typha latifolia
También la puedes conocer por su nombre común: junco, enea o anea. Es una planta que crece en zonas subtropicales y tropicales del hemisferio norte en zonas pantanosas. No necesita un suelo fértil pero sí mucha humedad. Puede superar los 2 metros de altura y florece en verano. En la foto junto a flores púrpura de Lythrum salicaria.
Pennisetum alopecuroides Hameln
Gramínea perenne originaria del este de Asia y Oeste de Australia. Necesita una ubicación soleada y poco riego una vez establecida. Puede alcanzar 90 cm de alto y 75 cm de ancho, las hojas son estrechas y forman un follaje denso desde el suelo. Las espigas aparecen a finales del verano y la floración se produce en otoño.
Imperata cilindrica «Red Baron»
El género Imperata es originario de zonas tropicales y regiones templadas y cálidas de todo el mundo. El cultivar Imperata cilindrica «Red Baron» proviene de una especie mediterránea que crece en tanto en ramblas arcillosas como en lugares arenosos siempre que tengan algo de humedad. Llegan a alcanzar unos 45 cm de altura.
Cymbopogon nardus
La conocemos popularmente como citronella o limoncillo y es originaria de Ceilán y regiones cálidas de Asia. Se utiliza tradicionalmente para ahuyentar insectos, de ella se obtiene el aceite esencial con el que se fabrican muchos repelentes de mosquitos. Puede alcanzar el metro y medio de altura.
Nasella tenuissima
Recibe el nombre popular de hierba aguja por sus hojas finísimas y su textura delicada. Crece formando una mata densa de hasta 60 cm de altura con porte curvado, cayendo sobre ella misma. En verano aparecen las espigas que florecen durante el otoño. Se reproduce bien por semilla.
Carex buchananii
Kim Starr
Los carex son muy populares como plantas ornamentales en jardinería y esta variedad es peculiar por su color bronce que aporta un contraste de tonalidad muy interesante a cualquier grupo de plantas. Florece formando espigas en verano, requiere una situación soleada y no es exigente en lo referente al suelo. Tampoco necesita mucho riego una vez establecido.
Miscanthus sinensis zebrinus
Miscanthus sinensis es una gramínea de gran impacto visual que prefiere suelos húmedos (tolera cierta sequía) y una posición soleada. Se extiende mediante rizomas cortos y crece en matas densas muy vistosas por su color en invierno. Al finalizar la estación se debe cortar a ras del suelo. Las flores aparecen en espigas en verano y tienen un tono blanco rosado.
Ammophila arenaria
Esta planta se emplea a menudo para fijar dunas en terrenos costeros, crea una barrera que sustenta el suelo y detiene el avance de la arena. Llega a medir entre 60 y 120 cm de altura y florece de mayo a julio. Se conoce con el nombre común de carrizo.
Festuca glauca
Originarioa del noreste de Estados Unidos, la festuca glauca tiene una tonalidad azulada que la hace muy decorativa por el contraste de color que aporta en un grupo de plantas. Sus hojas son estrechas cintas que pueden llegar a los 25 cm de altura. Son ideales para jardines de rocalla o para cubrir una cierta superficie agrupando varios ejemplares.
Panicum virgatum
Tolerante a periodos de sequía, pero crece más bonita si tiene riego y se hará inmensa si se riega abundanemente. Lo ideal es darle un riego moderado en una ubicación soleada.
Acorus gramineus
Esta gramínea es originaria de Extremo Oriente. Necesita humedad y temperaturas cálidas entre los 10ºC y los 25ºC, preferiblemente al sol. En la naturaleza se encuentra en terrenos rocosos cerca del agua.
Cortaderia senoalla
Kim Starr
Otros de sus nombres son Carrizo de la Pampa, Hierba de la Pampa o Plumero. Su origen lo encontramos en zonas templadas de Sudamérica, necesita mucha luz, preferiblemente a pleno sol en todo tipo de suelos pero sin heladas. Las hojas son largas y duras, con bordes cortantes (de ahí su nombre) que llegan a alcanzar 1,5 metros de altura. Lo más interesante de esta planta son sus inflorecencias plumosas que le dan un gran valor ornamental.
Calamagrostis acutiflora
Una gramínea de tamaño medio (1 metro de altura) de porte erguido que en la naturaleza crece en terrenos húmedos formando masas compactas. Toleran cualquier tipo de suelo con un emplazamiento soleado, aunque pueden desarrollarse a semisombra.
Ophiopogon japonicum
Kim Starr
Herbácea perenne, originaria de Japón y de tamaño reducido (unos 30 cm) que se emplea a menudo como cobertora plantando varias plantas a una distancia de unos 15 cm. Crece bien en semisombra pero prefiere zonas soleadas y con cierta humedad, según la ubicación habrá que adaptar el riego. En cuanto al pH del suelo no es exigente pero crece mejor en terrenos francos o ligeramente arenosos.
Ophiopogon nigra
Una variedad de Ophiopogon muy decorativa por el color verde muy oscuro de sus hojas. Sus cuidados y características son similares al anterior aunque quizás soporte peor una insolación excesiva.
Lagurus ovatus
Lágrimas de la Virgen o Cola de liebre. Esta gramínea tiene una panícula terminal ovalada y suave de color crema. Es una gramínea originaria de la cuenca mediterránea que tolera suelos secos y pobres en ambiente cálido. Puede alcanzar 80 cm de altura.
Juncus patens
Originaria de la costa oeste de Estados Unidos, es una hierba perenne que se extiende por rizomas y puede alcanzar los 90 cm de altura. Su hábitat natural son zonas húmedas, pero puede adaptarse con facilidad a zonas secas por lo que se utiliza en jardinería sostenible. Florece en verano.
Holcus mollis Albovariegatus
Hierba perenne nativa de Europa y Oeste de Asia que se encuentra con facilidad en los claros de los bosques. Alcanza los 50 cm de altura y las inflorescencias, que aparecen entre junio y julio, son muy ligeras y se mecen con el viento de una manera muy sutil. Se propaga mediante rizomas.
Cyperus papirus
El papiro es una planta acuática que necesita un emplazamiento soleado y húmedo en el jardín. Crece muy rápido y toma un porte llamativo por sus hojas con forma de paraguas y su color verde esmeralda. Las espigas son marrones y las inflorescencias en umbela. Con las heladas se seca la parte aérea pero rebrota en primavera.
❀❀❀
Edito para incluir una aclaración muy conveniente que Mario apunta en los comentarios. Muchas especies vegetales, fuera de su hábitat original pueden resultar invasoras, perjudicando el entorno al que se incorporan. Así sucede, como él bien apunta, con la Cortaderia senoalla en España. Cada país regula las especies que se pueden o no introducir en su territorio. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es el organismo que controla este tema en nuestro país mediante el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras que puedes consultar en este enlace.
Imágenes: Todas vía flickr salvo la primera, tomada en una visita a Iberflora
buen aporte monica, cada vez mas usadas,aportan texturas y formas al jardin,pero… ojo por ejemplo con la hierba de la pampa segun la ley de especies invasoras no debería ponerse ni venderse salvo que la hayan modificado…
Tienes razón, Mario, y era algo que debía haber escrito en el post y olvidé. Muchas gramíneas, a pesar de ser sostenibles no son en absoluto ecológicas, porque fuera de su hábitat de origen pueden ser sumamente invasoras. Por eso están prohibidas en algunos países. También sucede con alguna variedad de penisetum. Añadiré el aporte en el artículo porque es importante tenerlo en cuenta. Gracias por ampliar la información!
Muchisima y buenisima información, que lastima que la pampa este prohibida aunque muy entendible me acuerdo hace muchos años camino de Malagatodo el monte estaba lleno de esa planta que aunque quedase precioso por el movimiento se había cargado todas las especies autoctonas de la zona. Un abrazo desde plantukis
Cierto, Raúl, es un ejemplo claro de plantas que aun haciendo sostenible un jardín no son, en absoluto, ecológicas. Nosotros en España no debemos plantar una de estas plantas. La legislación es clara, si antes de salir la ley tienes una de estas plantas en el jardín puedes mantenerla siempre y cuando no permitas que se extienda. Los centros de jardinería no deben ponerla a la venta en nuestro territorio, ni los jardineros municipales plantarlas. Luego la realidad es otra, el desconocimiento grande, y ves rotondas que se adornan con plantas prohibidas. Budleyas, penisetums, tradescantias, etc., la especie tipo, en algunos casos y sus variedades, en otros. Del mismo modo se siguen vendiendo plantas prohibidas por su toxicidad, la adelfa, sin ir más lejos. Aquí os dejo el enlace al BOE en el que se publicó la prohibición: BOE
¡Preciosas las gramíneas!
Según la zona pueden ser muy invasoras o muy negadas, ya he tenido flagrantes errores con ellas. Lo bueno es que hay tantas que siempre hay alguna que se adapta bien y te da satisfacciones. Cultivo algunas bajo control.
La hierba de la Pampa está siendo un dolor de cabeza grave en la cornisa cantábrica. Como las administraciones no tomen medidas pronto, la dispersión va a avanzar hasta limites indeseables.
Portugal ha tomado el camino de la divulgación. En las oficinas de los parques naturales, te regalan un marcapáginas con su ficha y peligros por invasión. Me parece una buena medida de nuestros vecinos.
Lo sé, como le comentaba a Raúl, no es solo esa, hay muchas plantas que causan el mismo problema. Es importantísimo tomar conciencia de ello y conocer lo que plantamos, no sólo por asegurarnos el éxito de nuestro jardín, también para saber que no perjudicamos el entorno. La idea portuguesa es realmente buena.
Buenas noches Monica, en general me encantan las gramineas y algunas las conozco bien, ya sea del trabajo o de verlas en el campo. En referencia a la cortadería en Asturias son un gran problema porque hay zonas totalmente invadidas y acabar con ellas no es tarea fácil. Tus fotos son espectaculares y nos muestran perfectamente la belleza de estas plantas. Un beso enorme. Y perdona por el rollo.
Un beso, Lola, y no hay nada que perdonar. Yo encantada de que aportéis información tan conveniente como esta.
Las graminias tienen un gran valor en la composición vegetal del jardín por su dinamismo al mecerse con el viento y por la nitidez con la que se puede apreciar los cambios estacionales. Lástima que aquí no se empleen tanto para jardines y solo podamos contemplar algunas borduras de Ophiopogon y macizos aislados de Cortadería. Me gusta el listado. Un saludo.
Muchas gracias por tu comentario, Jose Luis. Cuando dices "aquí" te refieres a Londres? Aquí en jardinería pública se usa poco, al menos en Valencia, mi ciudad. Comienza a introducirse en jardinería privada.
Cyperus papirus..secreto..para hacer una nueva planta.colocar la flor con su cabeza dentro del agua..de allì saldràn las nuevas plantas..
Gracias por compartir tu truco para reproducirlo, qué buen aporte!
Muy buenas, pero las Ophiopogon no son gramíneas aunque se usan como tales.