Si hay una planta mediterránea que puede hacer frente a condiciones muy áridas, esa es el Ulex. Este arbusto espinoso de la familia de las fabáceas se puede encontrar asilvestrada formando parte de matorrales en los campos y terrenos degradados de la zona occidental del mediterráneo. Según zonas se la conoce popularmente como tojo, árgoma o aliaga.
Descripción de Ulex parviflorus
El Ulex parviflorus es un arbusto muy ramificado que puede llegar a los 2 metros de altura. Tiene hojas pequeñas y escasas que, en verano, se reducen a espinas para protegerse de la pérdida de agua (como los cactus). Florece a finales del invierno, con pequeñas y bonitas flores de color amarillo brillante que perduran durante gran parte de la primavera. Las flores tienen un aroma peculiar, parecido a una mezcla entre coco y vainilla con matices picantes.
Las tres grandes características del Ulex son su resistencia al calor, tolerancia a la sequía y adaptación a diversos tipos de terrenos, incluso los más pobres. Es de gran utilidad en la recuperación de suelos degradados, ya que sus bacterias simbiontes le permiten fijar nitrógeno de la atmósfera en el suelo. También sirve para frenar la erosión en lugares con pendientes y mucha exposición solar. Es muy común encontrarla en acantilados marinos.
Usos de Ulex en el jardín
En el jardín se puede utilizar el Ulex como arbusto de rocalla, para contener taludes o formar setos protectores. Le gustan los terrenos pobres y secos, soporta ambientes salinos, por lo que es ideal para jardines costeros. Lo que no dejará prosperar a la aliaga es un terreno encharcado, debes procurarle un sustrato que drene muy bien.
Para plantar Ulex en tu jardín, cava un hoyo dos o tres veces más ancho y profundo que el cepellón. Saca la planta del recipiente y afloja las raíces para permitir que se extiendan en todas direcciones. Corta posibles raíces rotas. Mezcla la tierra extraída con algo de compost y pon un puñado en el fondo. Coloca la planta en el hoyo y cubre con la mezcla restante. Compacta el suelo alrededor de la planta y riega abundantemente. Durante el primer año necesitará riego moderado. Después, cuando ya desarrolle un buen sistema radicular y se establezca, no necesitará riego adicional.
Curiosidades sobre Ulex parviflorus
Antes de la Revolución Industrial, la aliaga se usaba como fertilizante, leña para el fuego y para hacer carbón. También servía de alimento (después de eliminar las espinas) para el ganado (vacas, ovejas, caballos, etc) en invierno. Además, la infusión de las flores amarillas de Ulex se le daba de beber a los animales para eliminar parásitos intestinales.
Nosotras desconocíamos esta planta, la descubrimos en un reciente viaje entre otras plantas silvestres de Extremadura. Su porte y flores son parecidos a la Genista. De hecho hay quien también conoce a esta última por el nombre de aliaga, pero no son la misma planta.
Dicen que el Ulex tiene propiedades medicinales que se utilizaban tradicionalmente para tratar el asma y dolores de cabeza. El té de aliaga aumenta el ritmo cardíaco y combate las enfermedades hepáticas. Nosotras, por supuesto, no recomendamos su uso doméstico.