Sencillas técnicas de jardinería japonesa que cualquiera puede practicar en casa

Existen evidencias científicas de que la jardinería proporciona importantes beneficios para la salud de los seres humanos, he podido leerlo en distintas fuentes online y en divulgaciones como ésta a la que todos podemos acceder. Yo las creo rotundamente porque he podido experimentarlo en primera persona, y le recomendaría a cualquiera que me preguntase que cuidase un jardín.

La jardinería ofrece provecho a las personas no solo en términos de bienestar psicológico, sino que quienes practican el cultivo y cuidado de las plantas tienen mejor salud física: un índice de masa corporal más saludable, una menor probabilidad de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares, y una mejor calidad de vida en general.

Se ha constatado también que las personas que practican la jardinería gozan de un mayor sentido de comunidad.

Las plantas cuidan a miles de personas que las cultivan y se ocupan de ellas en sus casas, invernaderos, granjas, jardines, etc. Pero como no todo el mundo tiene posibilidad de cultivar plantas al aire libre o en espacios grandes, hoy os proponemos tres métodos de jardinería japonesa que se pueden practicar en casa y ocupando poco espacio.

Kokedama, jardinería japonesa sin macetas

Técnica jardinería japonesa Kokedama
Kokedama – Fotografía: Roman Holba

Kokedama es una técnica de cultivo de plantas sin contenedor (sin maceta) donde las raíces de las plantas están protegidas por musgo que se ata para en forma de esfera. Esta técnica es la más fácil de las tres que os proponemos y un excelente punto de partida en el mundo de la horticultura japonesa. Puedes utilizar plantas que ya tienes en la casa para construir un kokedama. Con este procedimiento puedes darles un nuevo aspecto o reproducirlas.

Los kokedamas están de moda y resultan muy decorativos. Helechos, hiedra o bambú son buenas candidatas para este sistema de cultivo. Generalmente se cultivan como colgantes, aunque también pueden dejarse reposar sobre un plato o bandeja. Se riegan sumergiéndolos en agua dos o tres veces por semana.

Ikebana, el arte de los arreglos de flores

Ikebana
Ikebana – Fotografía: Keninmn

La palabra Ikebana significa «flor viviente» y se usa para referenciar la técnica artística de hacer arreglos de flores transmitiendo la idea mística de la perfección. Mientras que en occidente un ramo es una composición en la que las flores se disponen estéticamente en un jarrón, el ikebana es algo más complicado. Se trata de una técnica muy completa numerosas corrientes y escuelas que se aprende en academias especiales.

Todo el mundo coincide en que el Ikebana transmite una sensación de calma y tranquilidad a quien lo practica. El objetivo es ese ya que el tiempo durante el que se realizan las composiciones es un periodo de reflexión en el que se reflexiona sobre el paso del tiempo y se aprecian cosas que habitualmente se pasan por alto. La última fase del proceso es la contemplación, un tiempo que hay que dedicar a meditar sobre el desarrollo de lo elaborado y el camino que te ha llevado a ese fin.

Si te apetece reflexionar a la vez que compones un bello arreglo floral, este arte es para ti. Solo necesitas algunas flores, ramas, semillas o frutos. Con ellos has de crear el triángulo «Tai.Yo-Fuki», que significa «cielo, tierra y hombre» manteniendo la armonía en una combinación asimétrica.

Bonsai, jardinería japonesa en miniatura

Bonsai – Fotografía: Galdab

Bonsai es el arte de cultivar áboles de pequeño tamaño con la forma y estructura que tendrían en tamaño real. Es la técnica de jardinería más compleja de las tres que hoy te proponemos pero, si no eres capaz de hacer un bonsai desde cero, siempre tienes la posibilidad de comprar uno ya creado y dedicarte a su mantenimiento.

No es una técnica fácil de aprender y hace falta perseverancia, paciencia y mucha práctica. La palabra «bonsai», de origen japonés, significa «cultivar en bandeja» y es necesario utilizar los típicos contenedores bajos y planos. El recipiente es muy importante en esta técnica de cultivo.

Espero que con estos tres sencillos métodos puedas incluir la jardinería en tu vida. Verás lo gratificante que resulta y lo bien que le sienta a tu salud. Yo te lo aconsejo, sin duda!

También te puede interesar:

2 comentarios en «Sencillas técnicas de jardinería japonesa que cualquiera puede practicar en casa»

  1. Hola Mónica muy interesante, sobre esto si se bastantes cosas ya que fue algo que tuve que aprender en el trabajo. Besinos.

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario