Violeta africana (Saintpaulia): características y cuidados

La violeta africana es una planta perenne y herbácea de pequeño tamaño con flores llamativas que se adapta muy bien al cultivo en el interior de casa. Se trata de una plantas realmente agradecida que no requiere cuidados complejos. Puede florecer más de una vez al año si se colocan en el lugar adecuado y se riegan adecuadamente. En el jardín prefieren lugares frescos y sombreados con cierto grado de humedad pero sin que el riego llegue a mojar las flores y las hojas.

Cómo es la violeta africana

Saintpaulia, llamada popularmente violeta africana, es un género con más de 20 especies diferentes y miles de variedades producidas por el hombre. La de la imagen (la más extendida para la venta en viveros y centros de jardinería) es uno de los muchos cultivares obtenidos desde la especie tipo, la Saintpaulia ionantha y se puede encontrar en multitud de colores: blanco, rosa, azul, morado, etc. También hay híbridos con flores dobles. Pertenece a la familia Gesneriaceae, que agrupa varios otros géneros además de la Saintpaulia. Sus hojas tienen un peculiar tacto aterciopelado que contribuye a enfatizar ese aire elegante que esta planta aporta a la decoración del hogar.

La violeta africana es una planta perenne herbácea de pequeñas dimensiones. No supera los 15 cm de altura y puede alcanzar, como mucho, unos 30 cm de ancho. La planta carece de tallo y todo el follaje sale desde la raíz formando un grupo numeroso y concéntrico de hojas de color verde intenso y textura aterciopelada. Desde el centro de las hojas emergen los delgados tallos florales con entre 3 y 10 flores  cada uno. Cada flor tiene 5 pétalos y un pequeño ojo amarillo. El color de estas flores puede ser muy variado: blanco, rosa, azul, púrpura, etc.

La violeta africana es una planta de origen tropical que solo se puede cultivar en el exterior cuando se dan las condiciones de su hábitat natural. Fuera de él se cultiva como planta de interior, ya que se adapta muy bien a las temperaturas de nuestros hogares.

¿De dónde proviene la violeta africana?

Estas violetas y todo el género al que pertenece (Gesneriaceae) son nativas de las zonas tropicales del continente africano, en su mayoría de Tanzania y sureste de Kenia. Debe su nombre al Barón Walter von Saint Paul-Illaire (1860-1910), quien descubrió la planta en Tanganica (actualmente Tanzania). Es, por tanto, una planta de zonas cálidas y húmedas. Lo curioso y preocupante, es que muchas de las especies y subespecies de Saintpaulia están en peligro de extinción o amenazadas en su hábitat natural a causa de la explotación agrícola.

Cultivo y cuidados de la Saintpaulia

La violeta africana no es una planta difícil de cultivar, pero por su origen tropical, requiere determinadas atenciones para proporcionarle un hábitat apropiado, similar al de su lugar de origen.

Suelo

La Saintpaulia necesita un sustrato que retenga la humedad sin encharcarse. Lo ideal es proporcionar a la violeta africana una mezcla que contenga sustrato universal enriquecido con mantillo y algo de arena para que drene correctamente. Si se encharca la tierra, las raíces se pudren con facilidad y la planta se muere.

Luz

En el interior lo ideal es buscar una ubicación muy luminosa pero sin recibir el sol directo. Si cultivas violeta africana en el jardín mejor plantarla a la sombra, pero en este caso hay que cuidar mucho las condiciones de humedad y viento, porque el aire fuerte y seco le perjudica mucho.

Temperatura

La temperatura ambiental ideal para la violeta africana es entorno a los 20ºC, siempre con cierto nivel de humedad. En invierno, por debajo de los 12ºC comenzará a resentirse del frío y no soportará temperaturas inferiores a los 10º.

Riego

Hay que regar la violeta africana procurando no mojar ninguna de sus partes aéreas: tallos, hojas o flores. Para ello lo ideal es sumergirla un cuarto de hora en un recipiente con un par de dedos de agua hasta que por capilaridad, la tierra, absorba agua.

Un gran error es regarla en exceso o regarla con agua muy fría. El agua muy fría impide el crecimiento, provoca manchas en las hojas e incluso puede causar un cambio de color. Lo mejor es regarla una vez que la tierra esté ligeramente seca al tacto. No se debe utilizar un plato para recoger el agua que sobre del riego y, si los usas, debes eliminar cualquier exceso de agua que quede en él.

Abonado

La violeta africana se fertiliza durante todo el año exceptuando el invierno. Para ello lo mejor es aplicar un fertilizante soluble en agua y equilibrado en el agua de riego cada dos semanas.

Trasplante de la violeta africana

La violeta africana es una planta de tamaño pequeño y raíces contenidas que crece muy despacio. Por esta razón no es necesario trasplantarla a menudo. En caso de tener que hacerlo buscaremos una maceta de un par de centímetros de diámetro mayor a la anterior y que tenga los necesarios agujeros de drenaje. Una de las principales causas de la muerte de estas plantas es el exceso de humedad en las raíces.

Floración de la violeta africana

Lo normal es esperar que la planta florezca en primavera, cuando las temperaturas están entre los 18 y 25ºC. Los expertos son capaces de mantener esta floración durante 10 meses al año o más con el uso de iluminación artificial, temperaturas y condiciones correctas. En realidad, la violeta africana puede florecer durante todo el año, dependiendo de lo bien que se cuiden. Generalmente puede esperar que las plantas florezcan durante unos días, o incluso algunas semanas, aunque el tiempo de floración depende en gran medida de su entorno/condiciones.

Reproducción de la violeta africana mediante hojas

La multiplicación de esta planta se puede conseguir haciendo esquejes de las hojas. Es un método que, si se hace con cuidado, resulta muy efectivo. Para ello separaremos una hoja de la planta con delicadeza y, con unas tijeras afiladas y limpias, cortaremos el pedúnculo dejando solo la hoja. Esta hoja se deposita sobre la tierra con el envés tocando el sustrato. Si mantenemos la tierra húmeda, en unas semanas se formarán raíces por debajo de la hoja y con el tiempo crecerá una nueva planta.

Plagas y enfermedades de la violeta africana

La violeta africana cultivada dentro de casa no es propensa a sufrir el ataque de insectos. Aún así, se deben observar las plantas por si surgiera algún problema. Cuanto antes se trate mucho mejor. En caso de notar algo elimina las partes afectadas y sigue de cerca la evolución de la planta.

Insisto en que se debe llevar mucho cuido con el riego y hacerlo siempre de la manera correcta. Es el principal factor que puede estropear la planta. El exceso de agua o el agua encharcada puede causar el pudrimiento de la raíz y la muerte de la violeta africana. Sigue los consejos que hemos descrito más arriba.

 

La foto de arriba es de una Saintpaulia que tuve hace tiempo, reconozco que, a pesar de gustarme, no es una de mis plantas favoritas. Creo que el mediterráneo no ofrece un ambiente ideal para ella por la falta de humedad, y hay que dedicarle demasiada atención para cultivarla en condiciones. He tenido pocas y me ha durado pocas semanas.

Por suerte hay muchas imágenes de personas que les gusta compartir sus fabulosas flores y que captan la textura y colores de esta planta con sus cámara de una forma magistral. A continuación he reunido algunas de las mejores fotografías que he visto y que están compartidas con licencia CC3, al pie del post están los enlaces correspondientes. ¡Gracias a todos ellos!

Violeta africana azul

Hojas violeta africana

Violeta africana

Saintpaulia

Violeta africana

Violeta africana blanca

Violeta africana bicolor

Saintpaulia

Violeta africana flor doble

Violeta africana rosa

Detalle violeta africana

Detalle violeta africana

Saintpaulia

Violetas africanas

Violeta africana

Imágenes vía flickr: 1 // 2 // 3 // 4 // 5 // 6 // 7 // 8 // 9 // 10 // 11 // 12 // 13 // 14 // 15

También te puede interesar:

3 comentarios en «Violeta africana (Saintpaulia): características y cuidados»

  1. Me encantan estas pequeñas plantas, son muy bonitas y se pueden encontrar a buen precio. Un beso muy grande.

  2. son muy agradecidas, con muchas variedades de color, y encima muyyyyyyyyyy faciles de multiplicar… a mi me encantan.

  3. Lindísimas estas violetas africanas, una delicia en cualquier color ¡y qué fotos tan preciosas!
    Besitos.

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario