El guisante de olor es una planta anual de porte trepador que crece con rapidez y se engancha al soporte por medio de zarcillos. Los hay en multitud de colores y con sus flores se hacen arreglos preciosos. Las flores aparecen al final de brotes laterales y cuanto más se cortan, más se favorece la formación de nuevas flores. El guisante de olor florece durante la primavera y decae con el calor. Lo habitual es que la planta comience marchitarse conforme las temperaturas del verano ascienden y termine por morir.
Hace algunos años que no planto guisantes de olor en el jardín, pero esta temporada me apetece volver a tener y he sembrado algunas semillas. El nombre científico de esta planta es Lathyrus odoratus, aunque recibe varios nombres comunes: guisante dulce, guisante de flor, guisante de olor, etc. Casi todos ellos hacen referencia a sus bonitas flores dulcemente perfumadas.
1. Características del guisante de olor
El guisante de olor es una planta herbácea, anual, nativa de la región mediterránea. Presenta tallos con zarcillos que permiten que las plantas se agarren a cualquier soporte cercano para trepar, alcanzando casi dos metros de altura en una sola temporada. Las flores, muy fragantes, aparecen en racimos desde la primavera hasta principios del verano, antes de sucumbir a las altas temperaturas. Si el clima es frío, la floración se puede prolongar hasta el otoño. En las especies, las flores del guisante de olor son de color púrpura, pero en la actualidad existen una gran variedad de cultivares con flores de colores muy variados: rosa, rojo, azul, lavanda, púrpura, blanco y bicolor.
Cuando la flor del guisante de olor madura, forma una vaina que contiene varias semillas en su interior. Estas semillas se parecen mucho a los guisantes que se utilizan en cocina (Pisum sativum) y es que ambos pertenecen a la familia de las leguminosas (fabaceae). A pesar de su parecido, hay que destacar que las semillas del guisante de flor son muy tóxicas por ingestión y nunca de deben llevar a la boca. Sin embargo, conviene que guardemos algunas simientes de nuestra planta para sembrarlas a la siguiente temporada y conseguir nuevas plantas a partir de ellas
2. Usos del guisante de olor
El guisante de olor forma borduras llenas de color preciosas. Se pueden colocar soportes junto a ellas para que trepen y formen una barrera de color, o dejarlas crecer de forma arbustiva.
Si te gusta el guisante de olor pero no tienes jardín, no te preocupes. Es una planta que se adapta con facilidad al cultivo en maceta y puedes disfrutar de ella en una terraza o incluso en un balcón.
Disfruta su color y su fragancia dentro de casa recogiendo cada día algunas flores. Cuantas más se cortan, más se promueve la formación de capullos nuevos. Las flores cortadas duran más si se recogen por la mañana, cuando la flor de la punta de la espiga todavía está cerrada. Corta con cuidado tan cerca del tallo principal como puedas y ponlas en agua inmediatamente. Los ramos de flores de Lathyrus odoratus son delicados y románticos.
3. Cuidados del guisante de olor
3.1 Sustrato
A los guisantes de olor les gustan los suelos ricos en materia orgánica, de humedad media y bien drenados. Crecen mejor si el pH del sustrato es ligeramente alcalino. Es conveniente mantener las raíces frescas extendiendo un acolchado sobre la base de las plantas o plantando anuales bajitas junto a ellas.
3.2 Exposición y temperatura
Los guisantes de flor prosperan mejor con temperaturas frescas, por ello es importante conseguir que florezcan temprano antes de que el calor del verano los marchite. Se deben plantar al exterior tan pronto como se pueda trabajar en primavera. Aunque todavía haga frío, las semillas estarán bien. En climas cálidos, sin heladas intensas, se pueden sembrar a finales de otoño para que florezcan a finales de invierno o principios de primavera. La ubicación ideal para estos guisantes es a pleno sol, evitando los rayos intensos del medio día.
3.3 Riego
El sustrato de los guisantes debe permanecer húmedo. Si introduces un dedo en la tierra y notas que ésta está seca, es hora de regar. Una capa de acolchado sobre la base puede ayudar a retener la humedad. La planta responde rápido a la falta de riego tirando los botones florales, con lo que se echa a perder la floración.
3.4 Poda
La poda como tal no procede en el caso de los guisantes, que son anuales. Lo que sí es muy recomendable es despuntar las plantas cuando alcanzan unos 20 cm de altura, de esa manera se fomenta la producción de brotes laterales.
3.5 Multiplicación
Los guisantes de olor se reproducen sin dificultad a partir de semillas que tardan entre una semana y quince días en brotar, según las temperaturas.
3.6 Enfermedades y plagas
A pesar de su aspecto delicado, los guisantes de olor son plantas bastante resistentes. Las enfermedades más comunes tienen que ver con la humedad, el calor y la falta de ventilación entre las hojas, y se reflejan en forma de polvo blanquecino y manchas producidas por los hongos. Las plagas que más daño les hacen son las babosa y caracoles, que se deslizan por sus tallos las noches húmedas devorando las hojas.
4. Opinión personal
He cultivado Lathyrus odoratus en varias ocasiones, siempre en macetas y con una frecuencia de éxito bastante regular. Son flores maravillosas, pero no muy apropiadas para el clima cálido de nuestro jardín. Durante la primavera temprana suelen estar preciosas, las temperaturas frescas le sientan muy bien, pero en cuanto ascienden se nota que la planta decae. No suele llegar al verano.
Hola Monica, ahora que lo dices hace mucho que no pongo estos guisantes, en alguna ocasión los tuve en el jardín y dan buen resultado, pero por algún motivo hace mucho que no tengo. Feliz semana, besos.
Hola Monica, te felicito por el blog, ¿cuantas veces lo habré leído? Es para mi un placer, un honor y una satisfacción tenerte en el mio, muchísimas gracias. Desde ya entraré a comentar tus publicaciones que son buenísimas, antes me daba algo de corte, creo que soy algo tímido en ese aspecto, pero es cuestión de soltarse un poco.
Un fuerte abrazo
Todo esto, creo que se lo debo a una encantadora persona que no se como agradecerselo, me estoy refiriendo a la amiga Montse, ¿Que gran Persona? siempre le estaré agradecido.
Disculpa Monica, como seguramente ya no leas en mi post la contestación a tu mensaje me he permitido copiar y pegar la contestación para que la leas. Una vez leído si quieres puedes borrarlo.
Muchísimas gracias Mónica, es para mí una enorme satisfacción como ya te comenté el tenerte en mí blog. Como bien dices, tanto a Lola como a Montse les estoy sumamente agradecido. Que me disculpen ambas si me hago un pequeño lio, porque una de ellas me presenta a otra encantadora persona y a su vez esta otra me presenta a otra encantadora persona en este caso tú. Así que pido disculpas porque a ambas les estoy sumamente agradecido. No pensé, que pudiera encontrar gente tan extraordinaria creo, que no lo pensé detenidamente porque a decir verdad ¿cómo no van a ser gentes maravillosas si todos compartimos y tenemos en común el amor por la naturaleza? ¡Difícil sería!
Un fuerte abrazo Monica.
Muchísimas gracias por tus palabras! Yo estoy encantada con el grupo de jardineros que nos comunicamos por aquí, los tengo en gran estima, y me alegro que tú te hallas unido.
Un abrazo, Juan!
buen domingo, como aporte a los comentarios y agradecimientos por la guia de cultivo del guisante de olor, les comento que en la patagonia Chilena se dan espectaculares, los recuerdo desde mi infancia pues mi mami los cultivaba en el jardín que hacia todos los años en un sector a unos 80 km del parque Torres del Paine, todos los años habían de estas flores en el jardín que cortaba a diario para perfumar y dar color al interior de la casa. Yo he continuado con estas siembras anuales de flores que aquí en Chile se llaman Clarines, las combino con otras flores anuales, perennes y asociadas a un huerto con cultivos de hierbas medicinales, frutillas, grosellas, ajos y dos alcachofas entre otros. Reitero mi agradecimiento que me ha llenado de conocimiento para mi huerto jardín, como consulta quiero saber cual es el sustrato recomendado para mantener un suelo alcalino para el cultivo de este guisante?…espero pronta respuesta, saludos cordiales desde la ciudad de Punta Arenas.