Jardín Arqueológico de Valencia

Si vienes a visitar Valencia y quieres conocer sus jardines, tienes muchos lugares para recorrer. Ya te he hablado de algunos de ellos en el blog, entre ellos el jardín del viejo cauce del río Turia o el jardín histórico de Monforte. Hoy te presento un nuevo espacio verde de mi ciudad, un rincón lleno de historia cuyos orígenes se remontan a la Edad Media, cuando albergaba un hospital, y actualmente es una biblioteca pública rodeada de preciosas zonas verdes repletas de tesoros arquitectónicos que la historia ha ido dejando en sus terrenos.

Según cuenta la historia, el padre fray Joan Gilabert Jofré se dirigía a la Catedral de Valencia para dar el sermón del primer domingo de cuaresma de 1409 cuando se encontró a unos niños que apedreaban a un pobre loco. El padre medió en defensa del demente y al llegar a la Catedral realizó un sermón en favor de los locos que vagaban por la ciudad sin asistencia alguna. El mensaje caló en un comerciante de nombre Lorenzo Salom y otros diez burgueses que ofrecieron su apoyo para fundar un hospital que atendiera a este tipo de enfermos. Este hospital humilde que se sustentaba gracias a la financiación de sus fundadores y las limosnas que se recogían fue ampliándose en los siglos venideros para acoger otras especialidades, llegándose a consolidar en el siglo XIX como un gran complejo hospitalario que disponía de enfermería, farmacia, huerta, patios, jardines, cementerio y salas de enseñanza que fueron origen de la Facultad de Medicina.

Pintura de Sorolla que representa al padre Jofré mediando por un enfermo mental

Tanto el Hospital General como la facultad se emplazaron en nuevos edificios de mayor tamaño a mediados del siglo XX y los antiguos cayeron en desuso. A principios de los años 60 los intereses urbanísticos entraron en acción y los edificios comenzaron a ser derribados en contra de la opinión popular. La oposición ciudadana consiguió detener la demolición en 1963 y lo que quedó en pie fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

En 1979 se rehabilitó la antigua enfermería para acoger la Biblioteca Pública de Valencia a la vez que se comenzaron los trabajos para convertir los solares en un gran parque público. A pesar de ser de trazado moderno, este jardín tiene un marcado carácter histórico ya forma parte sustancial de las memorias de la ciudad y sus dominios alberga importantes tesoros arqueológicos valencianos.

Fotografía

La entrada principal al jardín es la triple puerta de la antigua Facultad de Medicina y en ella están representadas figuras que nos trasladan a los orígenes de la ciencia médica: Andrés Piquer, Crisóstomo Martinez, Hipócrates y Abens Chol Chol. El camino al que se accede desde ella nos conduce al edificio en cruz de la antigua enfermería, erigido en el siglo XVI.

La zona arqueológica reúne los elementos arqueológicos que aparecieron dispersos por el solar: capiteles, fustes y basas, columnas que permanecían en pie, etc. También alberga restos de otros momentos históricos de la ciudad. Este sector del jardín es un verdadero museo arqueológico al aire libre que yo encuentro muy interesante e instructivo.

En la zona ajardinada destacan los enormes ficus centenarios que existían en el solar antes de comenzar las tareas. Se plantaron numerosos árboles mediterráneos (pinos, sauces, olivos, cipreses, frutales) y arbustos ornamentales. Los senderos y plazas están cubiertos de piedra irregular, constituyendo un pavimento permeable pero cómodo para pasear.

Fotos: Antonio Marín Segovia

El parque, proyectado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, fue galardonado con el premio The Plan Award 2015 en la categoría de Espacio Público, destacando entre más de 500 proyectos de todo el mundo que concurrían a este premio en las distintas categorías. Para la ciudad es casi un oasis en pleno centro urbano y digo casi porque, a pesar de lo conseguido en cuanto a vegetación y zonas de esparcimiento, tiene el inconveniente de estar junto a una de las grandes vías de tráfico rodado de la ciudad y, sin muros que lo protejan, el ruido se oye bastante. Aún así, es un jardín excepcional y de los más interesantes de la ciudad.

También te puede interesar:

4 comentarios en «Jardín Arqueológico de Valencia»

  1. Muy interesante la historia que nos has contado del hospital y también saber de estos jardines.
    Un beso grande.

  2. Las fotos son preciosas y el lugar también. En cuanto a la historia es muy interesante y me resulta totalmente nueva. Un besin enorme.

  3. Me has traslado a las mil veces que uno ha pasado por ahí y ha sentido ese lugar. Muchas gracias amiga por mostrar un trocito de nuestra ciudad, como tu dices un oasis en medio de la ciudad. Un abrazo

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario