Compost humus de lombriz, qué es y cómo se obtiene

El compost humus de lombriz, conocido también como vermicompost, está considerado el mejor abono que existe para los vegetales del jardín y el huerto. Se obtiene del proceso de alimentación de las lombrices de tierra, que digieren la materia orgánica, la descomponen y expulsan deshechos ricos en nutrientes para las plantas.

Las lombrices son símbolo de fertilidad en el suelo. Si las encuentras en la tierra de tu jardín puedes sentirte afortunado, ya que ellas se encargan de enriquecer el terreno. Se mueven excavando galerías que airean el sustrato y le aportan una textura esponjosa. Con su actividad natural arrastran la materia orgánica al interior de la tierra y la convierten en minerales esenciales para la nutrición vegetal.

Si eres de los que reutiliza los desechos del jardín y del hogar para fabricar compost, en las lombrices puedes encontrar un gran aliado para acelerar el proceso de compostación. Además de agilizar la transformación, el vermicompost, o humus de lombriz, es más rico en nutrientes y tiene una calidad microbiana superior. Vamos a ver qué hace falta para conseguir humus de lombriz y cómo se hace.

Qué es el compost humus de lombriz

El humus de lombriz es un abono de gran calidad rico en nutrientes producto de la descomposición de la materia orgánica por la acción metabólica de las lombrices. Su textura suelta se asemeja a la del los restos del café o la tierra de bosque, y tiene un color pardo oscuro.

Humus de lombriz comercial de diversas marcas
Ver más en AMAZON

Vermicompostaje

Se denomina vermicompostaje al proceso por el cual se obtiene el humus de lombriz. Para ello se suele utilizar la lombriz roja californiana (género Eiseda) porque tiene un gran apetito, se adapta a diferentes climas y se reproduce con rapidez.

El vermicompostaje permite reducir hasta en un 60% de los desechos orgánicos que se generan en el hogar y transformarlo en un producto de alto valor para las plantas del jardín o las macetas de casa. Esto significa que además de generar menos residuos, conseguiremos un aprovechamiento extra de ellos.

Beneficios del vermicompost:

  • Aporta nutrientes a las plantas 
  • Mejorar la textura del sustrato
  • No huele mal ni se pudre
  • Las plantas lo asimilan bien y con rapidez

Cómo hacer humus de lombriz

Si has decidido que quieres sacar partido de los desechos orgánicos que se generan en casa, en lugar de tirarlos a la basura, estás listo para vermicompostar. Los restos de la cocina y del jardín son los ingredientes principales que se utilizan en el proceso. Además hacen falta algunas cosas que enumeramos en la siguiente lista.

Cosas que necesitas para elaborar compost humus de lombriz

  1. Recipiente
    Un contenedor para las lombrices, que no sea de metal, que cuente con tapa y agujeros en la base. Se pueden adquirir vermicomposteras, recipientes fabricados expresamente para este propósito.
  2. Materia orgánica
    Es el alimento de los gusanos y lo que se transformará en humus de lombriz. Puedes poner cáscaras de frutas y verduras, hojas verdes o secas, pan, papel, cartón, césped segado, etc. Más adelante veremos todo lo que se puede compostar.
  3. Lombrices
    Se recomiendan las rojas californianas, aunque también son útiles las que puedes encontrar en el jardín creciendo cerca de restos de poda, en rincones oscuros o en zonas sombreadas. Existe la posibilidad de adquirirlas.
    La cantidad de gusanos depende del tamaño del recipiente. Si el contenedor mide unos 50cm de largo, 50 cm de ancho, por 10cm de alto se pueden poner unas 10-15 para que vivan bien sin competir por en alimento. Los gusanos adultos pueden llegar a medir hasta 10cm.
  4. Papel de periódico
  5. Un poco de tierra de jardín
  6. Agua
Vermicompostera casera
Ver más en AMAZON

Fabricar humus de lombriz en casa, paso a paso

Cuando tengas todos los elementos necesarios, el proceso de elaborar el compost humus de lombriz se basa en preparar una casa donde los gusanos se sientan a gusto y transformen la materia orgánica en humus:

  1. Prepara una base de unos 2 o 3 cm de altura colocando tiras finas de papel de periódico.
  2. Pulveriza agua sobre el papel para humedecerlo pero sin que quede empapado.
  3. Añade una capa de tierra de jardín, de unos 2cm, y deposita las lombrices sobre ella.
  4. Tapa el recipiente y ubícalo en una zona fresca del jardín, a la sombra.
  5. Transcurridos dos días, las lombrices se habrán comido todo el papel. Ya puedes comenzar a alimentarlas echando a la compostera los restos orgánicos de casa.

Cuanto tiempo tarda en procesarse el humus de lombriz

El tiempo de generación de humus de lombriz depende, en gran medida, del número de gusanos que haya en la compostera. Cuantas más lombrices (pero no excesivas), menos tiempo llevará conseguir el abono. Como regla general se recomienda esperar de 6 a 9 meses.

Cómo recolectar el humus de lombriz

Existen diferentes métodos para extraer el humus de lombriz del compostador. Lo más sencillo es volcar y separar. Extiende unas hoja de periódico y vacía el contenido del contenedor de lombrices. Separa los gusanos del compost. Ya tienes el abono listo para utilizarlo en el jardín y los gusanos para comenzar un nuevo ciclo.

Otro método consiste en mover el contenido del recipiente a un lado y añadir materia orgánica fresca en el otro. En un par de semanas los gusanos habrán migrado al lado fresco y podrás extraer el abono maduro.

humus de lombriz
Lombriz roja californiana
Ver opciones de compra en Amazon

Las lombrices que producen el humus

Como hemos comentado algo más arriba, la lombriz recomendada para producir humus de lombriz es la roja californiana. Aunque se le llame así, su nombre científico es Eisenia foetida, y es nativa de la gran mayoría de los suelos de regiones templadas, como la nuestra. No existe ningún riesgo si se liberan estas lombrices en el terreno, ya que se encuentran de manera natural en nuestros ecosistemas.

El motivo del uso de este tipo de lombriz es su alta voracidad, puede llegar a comer hasta el 90% de su propio peso al día. Se alimentan de desechos orgánicos: cáscaras, mondas y huesos de de frutas y verduras, tallos, pepitas o pulpas. Al alimentarse de este compost, van generando humus, que no es otra cosa que sus heces.

Un kilo de lombrices es capaz de comer un kilo de residuos al día, y genera aproximadamente 600 gramos de humus de lombriz o vermicompost. Los otros 400 gr los gastan en energía. El proceso requiere ciertas atenciones, ya que trabajamos con seres vivos que necesitan cuidados.

Las lombrices se reproducen mientras tengan alimento, humedad y temperatura adecuada. También influye el que estén cómodas, según espacio y cantidad. Cada una requiere su espacio y en el momento en que el recipiente está muy lleno, paran de reproducirse para asegurarse el alimento y el espacio suficiente que les permita alcanzar un tamaño adecuado.

Condiciones óptimas para producir humus de lombriz

  • Espacio
    Las lombrices regulan su población en función del espacio disponible en el compostador y dejan de reproducirse cuando entienden que hay una superpoblación. Cuando observemos que en el contenedor hay una densidad muy alta de lombrices (se ven muchas al mover el material), debemos extraer la mitad.
  • Humedad
    Las lombrices necesitan un 70% de humedad para vivir, por lo que debemos procurar de que el material de la compostadora esté siempre húmedo. El aporte de restos húmedos de cocina (verdura, frutas) puede ser suficiente. El exceso de humedad (por encima del 90%) puede ser perjudicial, en ese caso habrá que aportar material seco como papel de periódico, servilletas, hojas secas, etc.
  • Temperatura
    Las lombrices alcanzan su mayor actividad cuando la temperatura está entre los 15ºC y 25ºC. Por encima o por debajo de ese rango se aletargan, producen menos humus y se reproducen más despacio. Por encima de los 35ºC y por debajo de los 0ºC pueden morir.
  • Alimento
    El alimento es la materia orgánica que introducimos en el compostador y que, tras la nutrición de las lombrices, se convertirá en compost humus de lombriz. Hay materiales que podemos añadir sin problema en la cantidad que queramos y otros que se pueden incorporar en pequeñas cantidades. Las siguientes listas pueden servir de orientación:
    En grandes cantidades: Desechos vegetales de cocina, restos de frutas, alimentos caducados o estropeados, hojas y flores secas, restos verdes del jardín, posos de café e infusiones, algas marinas lavadas, hojas frescas, malezas sin semillas, pasta, arroz, pan, cereales.
    En pequeñas cantidades: cáscara de huevo triturada, cartón troceado, servilletas y papel de cocina, filtros de café, ceniza de madera sin tratar, alimentos cocinados, aceite y grasas, poda triturada, restos de carne y pescado.
    No se debe poner: vidrio, metal, plásticos, tetrabriks, pinturas, productos químicos, ceniza de madera tratada, restos de limpieza, heces de perros y gatos, filtros de cigarrillos, pañales desechables, alimentos sazonados.

Esperamos que esta información te sea de utilidad y te animes a fabricar el abono de tu jardín en casa.

También te puede interesar:

3 comentarios en «Compost humus de lombriz, qué es y cómo se obtiene»

  1. Hola Mónica. Estupenda entrada de un producto que a mi me gusta mucho, yo uso uno que se hace aquí en Asturias y que es muy bueno. Un enorme abrazo.

  2. Un buen post amiga Mónica. Le he utilizado en diversas ocasiones pero nunca me he planteado su elaboración.
    Un gran abrazo y buen fin de semana.

  3. Hola Mónica. Las lombrices son un buen ejemplo de que no todos los bichos son malos. En este caso, incluso son imprescindibles para que pueda haber vida bajo tierra. Un post muy didáctico.
    Un saludo y buen resto de semana.

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario