Qué son los fertilizantes y para qué sirven

Los fertilizantes son productos que contienen en gran concentración los elementos que las plantas necesitan para su nutrición. Se utilizan para reponer las carencias de nutrientes en la tierra o sustrato en el que crecen las plantas, favoreciendo tanto su crecimiento como su salud.

Pero hay que utilizarlos respetando las indicaciones y dosis de los envases ya que pueden tener efectos perjudiciales.

Fertilizantes vegetales

Elementos básicos

A grandes rasgos podemos decir que las plantas necesitan oxígeno y dióxido de carbono que toman del aire, mientras que del suelo extraen agua y elementos químicos: los nutrientes. Todos los suelos poseen nutrientes en mayor o menor cantidad, unos son minerales y otros se generan por la degradación de restos vegetales y animales que caen sobre el suelo (hojas, ramas, estiércol, humus, etc).

En los lugares donde no interviene la mano del hombre (bosques, selvas, campos, etc) hay un equilibrio natural que permite que el suelo forme humus, un abono natural que mantiene en todo momento la cantidad de nutrientes que las plantas que crecen sobre él necesitan. Pero en los terrenos que cultivamos, las plantas consumen nutrientes a una velocidad mayor que la del proceso de regeneración natural y llega un momento en el que las plantas sufren su carencia.

Para agravar la situación, el agua sobrante del riego y la lluvia produce un efecto de lavado y arrastre de parte de estos nutrientes, lo que acelera su escasez.

Macronutrientes y micronutrientes

Llamamos macronutrientes a los elementos que las plantas necesitan en gran cantidad y se dividen en dos grupos primarios y secundarios, por la abundancia con que las plantas los consumen. Los primarios son los que suelen escasear con más rapidez y cuya carencia se manifiesta antes.

Primarios:   nitrógeno (N) – fósforo (P) – potasio (K)

Secundarios:     calcio (Ca) – Magnesio (Mg) – azufre (S)

Llamamos micronutrientes a los elementos que siendo también imprescindibles en la nutrición vegetal, las plantas consumen en pequeñas cantidades.

hierro (Fe) – cobre (Cu) – zinc (Zn) – cloro (Cl) – manganeso (Mn) – molibdeno (Mo) – boro (Bo)

Con el abonado suministramos al suelo, mediante los fertilizantes, los nutrientes esenciales. Si os fijáis en las etiquetas del envase de cada fertilizante encontraréis tres números separados por guiones que indican la proporción de nutrientes primarios N-P-K que contiene el producto.

Por ejemplo: Un envase que indica 12-8-16 contiene un 12% de nitrógeno, un 8% de fósforo y un 16% de potasio. El 64% restante es escipiente, material sólido o líquido que se mezcla para dar consistencia al producto.

¿Cual es la función concreta de los nutrientes de las plantas?

Nitrógeno: Es el principal responsable de la formación de las partes aéreas de la planta: tronco, ramas y hojas. No debe escasear durante la fase de crecimiento de la planta pero puede bajar su presencia durante la floración. Su déficit provoca un crecimiento pobre, con ramas débiles y hojas descoloridas o amarillentas.

Fósforo: Favorece la multiplicación celular, el crecimiento de las raíces y la formación de las flores. Se debe reforzar durante el periodo de floración. Su carencia se detecta por la falta de clorofila en las hojas que se vuelven blanquecinas desde borde hacia el interior.

Potasio: Refuerza el crecimiento y maduración de la planta, le confiere fortaleza y resistencia a enfermedades y ataques de insectos. Su falta se refleja en la decoloración de las flores y las puntas de las hojas que se tornan marrones y se enrollan en la punta.

Hay fertilizantes más completos que además de los elementos primarios incorporan también nutrientes secundarios y micronutrientes de los que antes hemos comentado. Según necesidades habrá que utilizar unos u otros, en terrenos muy explotados puede ser indicado un fertilizante completo o plantear el aporte de elementos de manera independiente según sea la necesidad: quelatos de hierro, si se detecta que falta este elemento, sulfato de magnesio, si se desea aumentar la producción en los rosales, etc.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario