Dichondra repens, también conocida como oreja de ratón o centavito, es una de las planta de crecimiento rastrero más populares como sustituto al césped tradicional de gramíneas. Se trata de una planta perenne, con pequeñas hojas con forma de riñón y color verde brillante. Por sí sola o combinada con alguna otra especie, se consigue una cubierta vegetal muy agradable. En mi jardín, la mezclé con Trifolium repens, por razones que os cuento en una entrada sobre el césped de mi jardín.
La dichondra tiene tallos rastreros que arraigan por donde va tocando el suelo. Las flores, tan pequeñas y discretas que parecen insignificantes, producen semillas que caen al suelo y autosiembran la planta. El césped de dichondra necesita muy poco mantenimiento y es muy útil en lugares donde otras hierbas no funcionan bien, como en rocallas y entre pasos de losas o adoquines. La dichondra crece muy poco en altura y no requiere más de 3 o 4 cortes al año, razón por la que es una interesante alternativa al césped tradicional.
Hábitat natural
Esta pequeña planta es originaria de Nueva Zelanda y Australia, donde crece de manera silvestre en los bosques y pastizales. Tolera muy bien la sombra, por lo que es común encontrarla debajo de los árboles.
Descripción
Es una hierba perenne que no supera los 5 cm de altura y se propaga tanto por semillas como por estolones, llegando a ser invasora si hay alta humedad y bajo tránsito sobre el terreno.
Hojas
Las hojas de Dichondra repens tienen forma de riñon y miden entre medio y 2,5 cm. Son de color verde brillante con ligeros matices grises y están cubiertas de un pelo muy fino.
Flores
Las diminutas flores de la dichondra suelen pasar inadvertidas por su tamaño, pero tampoco carecen de interés, sobretodo porque cuando maduran producen semillas que le sirven a la planta para reproducirse. Pueden aparecer en cualquier época del año, aunque suelen hacerlo con mayor intensidad en primavera.
Fruto
El fruto que surge de la flor polinizada es una cápsula globosa y peluda con dos lóbulos que dan lugar, cada uno, a una semilla de color marrón. De esta característica proviene su nombre derivado del griego: «Dei»=dos, «chondros» (Khondros)=cartílagos.
Cultivo de Dichondra repens
La dichondra es una planta densa, con pequeñas hojas verdes, muy útil en jardinería. Es una de las opciones más conocidas para sustituir el césped de gramíneas, ya que crece fácilmente en cualquier clima, consume menos agua y necesita menor mantenimiento. Es una cubresuelos excelente que soporta el pisoteo moderado. También resulta muy atractiva como relleno en macetas o en cestas colgantes si se la deja crecer desbordando el contenedor.
Sembrar dichondra
La siembra de dichondra es muy similar a la de Trifolium repens. La mejor época para hacerlo es la primavera, pero también se puede hacer en otoño, siempre con temperaturas suaves: ni demasiado frío ni demasiado calor.
Las semillas se esparcen sobre el terreno a voleo, al igual que se haría con un césped de gramíneas, a razón de 5 gr por metro cuadrado de superficie a cubrir. Hay que procurar que las simientes queden esparcidas de manera homogénea, un truco para conseguirlo es mezclarlas con un poco de sustrato antes de tirarlas sobre el suelo.
A continuación se cubre con una fina capa de mantillo orgánico o compost y se riega para proporcionar la humedad necesaria para que germinen. Durante las primeras semanas hay que regar varias veces al día, para mantener el sustrato siempre húmedo (no empapado!). Tardará 1 o 2 semanas en germinar y unas semanas más tarde, cuando ya se hayan desarrollado las plantas, bastará con regar 2 o 3 veces por semana, dependiendo del clima del lugar.
Cuidados generales
La dichondra se amolda con facilidad a muchos tipos de clima diferentes. Es una planta que forma una densa alfombra vegetal si le proporcionamos unos cuidados mínimos, muchos menos que a un césped de gramíneas.
Mantener un buen césped de Dichondra repens requiere atención. Pero la recompensa bien merece la pena.
Luz
La dichondra crece bien a pleno sol, pero también soporta condiciones sombreadas. Hay que tener en cuenta que, aunque pueda vivir con algo de sombra, en condiciones de muy poca luz de ahíla.
Temperatura
La temperatura ideal de cultivo de la dichondra está entre 20 y 25ºC. En climas templados y cálidos permanece siempre verde. Si la temperatura baja mucho, las hojas se vuelven marrones y pueden llegar a caer, quedando solo los tallos formando hilos sobre el suelo. Puede soportar hasta -5ºC sin morir, perderá el follaje, pero lo recuperará cuando vuelva el calor.
Riego
Es menos exigente en agua que las gramíneas y tolera mejor algo de sequía que el exceso de riego. Un césped de Dichondra repens bien establecido habrá que regarlo (a falta de lluvias) un par de veces o tres por semana.
Suelo
Tolera muchos tipos de suelos diferentes, incluso si no son fértiles, pero no soporta el encharcamiento ni los terrenos muy salinos.
Abonado
Se recomienda fertilizar la dichondra durante los meses de otoño o invierno, con un abono rico en Nitrógeno. Hay que evitar esparcir el abono sobre las hojas húmedas, la forma correcta es hacerlo antes de regar. Puedes utilizar un fertilizante químico nitrogenado, pero también los abonos orgánicos (humus, estiércol, etc) son ricos en nitrógeno y mucho más beneficiosos para el suelo del jardín.
Cuántas veces se corta el césped de dichondra
La dichondra tiene un crecimiento muy lento, por lo que requiere cortes menos frecuentes que otras plantas cubresuelos. Hay que dice que no es necesario cortarlo, aunque lo cierto es que un corte cada dos o tres semanas ayuda a que tenga un aspecto más denso y homogéneo, y también a controlar las malas hierbas. La dichondra admite siegas hasta muy bajas, puedes cortarlo por debajo de los 3 cm.
Una muy buena entrada con extraordinaria explicación, hoy día es una muy buena opción para evitar el césped y poder disponer de un espacio verde con menos dedicación y mantenimiento.
Buen resto de domingo.
Un fuerte abrazo amiga Mónica.
Muy interesante esta planta como sustituta del césped tradicional, no la conozco.
Muchos besos, Mónica.
Ante todo, felicidades por el blog, me encanta pasearme por él.
Tengo un pequeño jardín de 150 metros por llenar y ninguna idea así que me ayuda mucho ver tu jardín. En particular ahora estoy obsesionada con las alternativas al césped, con lo que me planteé la zoysia, el trébol y la dichondra, por tener el mínimo de riego. Vivo en la costa dorada así que mi clima debe ser parecido al tuyo pero en mi parcela apenas da el sol, juraría que hay rincones dónde prácticamente no da en ningún momento. En principio me había decantado por la zoysia, he visto tu entrada porque el trébol quiere sol y la dichondra parece que requiere bastante humedad y soporta poco el pisoteo. Pero claro, no sé qué es poco, nosotros no jugaríamos al fútbol encima pero pisarlo…pues sí. En todo caso quería preguntarte cuál es tu opinión sobre esto y porqué elegiste el trébol y la dichondra por encima de la zoysia. Muchas gracias!
Hola! Verás, si solo la vas a pisar de paso o algún día en que tienes invitados y hay algo más de trasiego, puedes poner dichondra sin problema. Quizás me expresé mal si entendiste que es muy delicada, sí admite algo de pisoteo aunque no tanto como el raygrass o las gramas. Elegí esta combinación porque la dichondra, si hace mucho frío en invierno, puede perder las hojas y quedarse solo los hilillos que son el tronco. Con el trébol, que no las pierde, se verá siempre verde. Es lo que me comentó el jardinero. De momento todavía tengo la dichondra bien, pero no hace nada de frío, la verdad. Cuando haya pasado una temporada entera podré contar la experiencia completa, de momento solo lo sé por las indicaciones que me dieron. La zoysia no la elegí porque me parece que debe ser más lenta de establecer. También me hubiese costado más conseguirla.
Si no he resuelto tu duda puedes preguntar cuanto quieras. Un saludo!
Hola! Muchas gracias por tus consejos me han servido mucho. Sí que tengo una preguntita más. ¿En cuanto a consumo de agua, cuántos riegos exige en verano? Es que he leído desde diario a una vez a la semana. Crees que es resistente a la falta de agua? Gracias de nuevo!
El riego depende de muchos factores, sobre todo del clima. Aquí en el Mediterráneo, en pleno verano: días alternos por lo menos. Pero porque el clima es muy seco y no llueve.