Topiaria, los diseños recortados con arte de Arne Maynard

El jardín del paisajista, «Allt-y-Bela», resulta esclarecedor de lo mucho que a Arne Maynard le gusta la topiaria. Él mismo confiesa en una entrevista para la revista «Veranda» que la descubrió de niño, en un jardín cerca de su casa. Y cayó «cautivado por el increíble tejo recortado como un pastel de bodas en el jardín delantero. Era tan preciso, tan perfectamente formado, y quedé hipnotizado«.

topiaria en Allt y Bella
Setos recortados y manzanos guiados en espaldera. Jardín «Allt y Bela» – © Arne Maynard

Una breve historia del arte topiario

La topiaria es una práctica de jardinería que consiste en dar formas artísticas a las plantas mediante el recorte con tijeras de podar. Las primeras referencias a esta técnica aparecen en la obra Historia natural de Plinio el Viejo (siglo I), quien describe los animales, figuras, inscripciones y obeliscos de ciprés en su villa toscana.  La jardinería por placer dejó de practicarse con la caída de Roma y permaneció en gran medida inactiva durante nueve siglos.

El Renacimiento

Con el Renacimiento llegó un resurgimiento de la jardinería y también del topiario. Los jardines italianos se diseñaban en torno a vistas placenteras con esferas, pirámides y obeliscos verdes anclados en las esquinas, al igual que en la época romana. Los franceses incorporaron la topiaria a su jardinería a la vez que llevaban la simetría y las proporciones a escalas masivas, como puede apreciarse en Versailles.

Francia y Países Bajos

Mientras que los franceses esculpían conos, globos y obeliscos perfectos, los holandeses se volvieron expertos en topiaria complicada como figuras de animales, muebles y pabellones. Las tradiciones de jardinería franco-holandesas llegaron a Inglaterra y, en el siglo XVII, las ideas alcanzaron su punto máximo de extravagancia. Las tijeras dejaron su huella en todos los aspectos del jardín inglés. Luego pasó de moda y desapareció en el siglo XVIII dejando paso a un estilo llamado «pintoresco«.

Inglaterra y el estilo «Arts and Crafts»

Cien años más tarde, Inglaterra redescubrió el encanto de los jardines campestres. Con el estilo «Arts and Crafts«, llegó la fascinación por crear habitaciones al aire libre rodeadas de setos. En la década de 1870, la topiaria escultórico alcanzó su máxima popularidad y se mantuvo hasta el final de la centuria. En el siglo XX llegaron nuevas corrientes naturalistas que desplazaron, en parte, al topiario.

La topiaria en la actualidad

Pero la topiaria nunca desapareció del todo, ni parece que lo vaya a hacer. Es una expresión de nuestra necesidad primitiva de control y siempre tendrá su lugar en la jardinería: algunos jardineros la encuentran útil para delimitar espacios y otros, como Maynard, las utilizan en sus jardines para introducir un poco de fantasía y diversión en el jardín.

Topiaria en el jardín según Arne Maynard

El paisajista comenta, para «Veranda» que, desde sus primeros diseños en 1986, siempre ha usado topiaria en sus jardines. A pesar de que la topiaria más tradicional se consideraba un elemento muy formal, asociado con jardines grandes y grandiosos y dispuesto en patrones rígidos para acentuar ejes y marcar espacios formales, Arne Maynard prefiere un estilo asimétrico más informal, usando formas simples (cúpulas, bolas y conos en capas) para traer un elemento distintivo al jardín. 

Setos recortados
Allt-y-Bella, el jardín del paisajista Arne Maynard

Arne Maynard es uno de los artífices del renacimiento del arte de topiaria en la actualidad. Lo estamos viendo cada vez más utilizado en el diseño de jardines privados contemporáneos. Las figuras geométricas siempre contribuyen a realzar el carácter de una casa. Formas como plataformas y cubos pueden acentuar el estilo y el diseño de las propiedades modernas, pero también pueden aportar escala y antigüedad a una propiedad. 

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario