Foto: lawnfreelandscapes
Con una vida dedicada a ellas, Charles Quest-Ritson es uno de los grandes expertos productores de rosas en Reino Unido con trascendencia internacional cuyas opiniones y publicaciones son referencia para jardineros y cultivadores de rosales de todo el mundo. Es socio y co-propietario del vivero Corsley Mill Nursery, especializado en rosales sin injerto.
Desde hace más de 30 años trabaja también como escritor, fotógrafo y columnista de jardinería en UK, colaborando junto a su esposa, Bridgit, en diversas publicaciones especializadas para la Royal Horticultural Society, entre ellas la Enciclopedia de las rosas de la RHS de Gran Bretaña, donde es, además, director y consejero de la Sociedad Nacional de la Rosa y fundador del Grupo de Rosas Históricas.
Charles ha viajado alrededor del mundo para conocer cómo se comportan las rosas en cada zona del globo y cuáles se desarrollan mejor según el clima para conocer a la perfección los cultivares más apropiados para cada situación. Para quienes nos gustan estas plantas pero tenemos un clima tan especial como el mediterráneo, su trabajo puede ser de gran utilidad, ya que se ha encargado de clasificar los cultivares que mejor funcionan en estas latitudes.
En Vimeo se puede seguir una conferencia ilustrada que Charles ofreció en enero de 2015 en el Chelsea Physic Garden (Londres) para la Asociación de Plantas y Jardines Mediterráneos. Una charla con todo lujo de detalles sobre las rosas que mejor se adaptan a los jardines con este clima. En ella detalla cómo seleccionar arbustos para nuestro clima y los viveros que producen los rosales más apropiados con referencias a los franceses, italianos y algunos productores californianos.
En la introducción, Charles Quest-Ritson nos cuenta que algunos ancestros de las rosas provienen de climas cálidos: Rosa Gallica (Francia), Rosa Gigantea (Birmania), Rosa chinensis (China subtropical), y que en el siglo XIX Francia era el centro en el mundo de las rosas que se producían para adornar jardines y para la producción de perfumes. Despúes nos enumera una larga lista de variedades que se desarrollan perfectamente en el mediterráneo, algunas mejor incluso que en Gran Bretaña, donde florecen mejor y sufren menos enfermedades. Para finalizar, hay una exposición de rosaledas de la cuenca mediterránea: francesas, italianas, españolas, etc.
El vídeo está en inglés, así que si no conoces el idioma no será sencillo seguir sus explicaciones. Lo bueno es que las imágenes proporcionan mucha información sobre el nombre de los cultivares seleccionados y compara el comportamiento de algunos ejemplares plantados en Inglaterra con su crecimiento en lugares mediterráneos. Abajo te dejo el enlace para verlo y, tras él, algunas de las rosas que Quest-Ritson considera las mejores para lugares de veranos tórridos y con pocas lluvias.
VIDEO >> Roses for Mediterranean Gardens
Comtesse de Murinais, rosa Moss (Vibert, 1843) vía
Perle des Panaches, rosa Gallica (Vibert, 1845) vía
de la Grifferaie, híbrido de rosa multiflora. Trepadora (Vibert, 1845) vía
Souvenir de Mme Auguste Charles. Bourbon. (Moreau&Robert, 1866) vía
Blanche Moreau, rosa Moss (Moreau&Robert, 1880) vía
Gloire Lyonnaise, híbrido de te (Guillot, 1885) vía
Catherine Mermet, rosa de te (Guillot, 1869) vía
Eugen Fürst, híbrido perpetuo (Soupert&Notting, 1875) vía
Bouquet d’Or, Noisette (Ducher, 1872) vía
Noella Nabonnand, trepadora de te (Nabonnand, 1901) vía
General Schablikine, rosa de te (Nabonnand, 1878) vía
Souvenir de Gilbert Nabonnand, rosa de te (Nabonnand, 1920) vía
Safrano, rosa de te (Beauregard, 1839) vía
Mme Berard, noisette (Levet, 1870) vía
White Maman Cochet, rosa de te trepadora (Cook, 1896) vía
Octandre, rosa de te (Branchi, 1996) vía
Paul’s Scarlet Climber, polyantha trepadora (Paul, 1916) vía
Souvenir de Mme Léoni Viennot, noisette (Bernaix, 1898) vía
Alberic Barbier, rambler (Barbier, 1901) vía
Parsons Pink China, rosa China (productor chino desconocido, anterior a 1793) vía
Viridiflora, híbrido chino descubierto por John Smith en 1827 vía
Rosa Multiflora, silvestre vía
Indica Major, rosa china de productor desconocido anterior a 1811 vía
Rosa Alba Semiplena, alba anterior a 1629 vía
Rosa Alba Maxima, alba anterior a 1500 vía
Mme Plantier, alba híbrida china (Plantier, 1835) vía
Mme Jules Bouché, híbrido de te (Croibier, 1911) vía
Rosa sempervirens, rosa mosqueta silvestre vía
Adelaide d’Orleans, híbrido de sempervirens (Jacques, 1827) vía
Félicité et Perpetue, híbrido de sempervirens rambler (Jacques, 1827) vía
White pet, polyantha (Henderson, 1879) vía
Johann Strauss, floribunda (Meilland, 1992) vía
Fortuniana, banksiae descubierta por Robet Fortune en 1840 vía
Rosa banksiae ‘Lutea’ vía
Rosa banksiae var. normalis vía
Rosa banksiae var. banksiae vía
Rosa banksiae Lutescens vía
Purezza, híbrido de banksiae (Mansuino, 1961) vía
Rosa laevigata, descubierta en 1759 vía
Anemonenrose, híbrido de laevigata (Smith, 1896) vía
Ramona, híbrido de laevigata (Dietrich&Turner, 1913) vía
Fortune’s Double Yellow, noisette descubierta por Robert Fortune en 1844 vía
Rosa gigantea, silvestre vía
La Follete, híbrido de gigantea (Busby, 1910) vía
Belle Portugaise, híbrido de gigantea (Cayeux, 1903) vía
Pierre de Ronsard, trepador (Meilland, 1985) vía
Sorbet, trepador grandiflora (Meilland, 1993) vía
Alister Stella Gray, trepador noisette (Gray, 1894) vía
Primo Passo (Barni, 1995) vía
Sans Souci, floribunda (Barni, 1995) vía
Rosita Missoni, híbrido de te (Barni, 1999) vía
Gertrude Jekyll, rosa inglesa (Austin, 1983) vía
Agnes, híbrido de rugosa (Saunders, 1990) vía
Therese Bugnet, híbrido de rugosa (Bugnet, 1950) vía
Henry Kelsey, trepador (Svedja, 1984) vía
Lorraine Lee, trepador híbrido de gigantea (Clark, 1924) vía
Muchísimas, ¿verdad? Un buen catálogo donde elegir y con la disponibilidad que ofrecen los viveros on-line, nada difícil de conseguir.
Un articulo sensacional me ha encantado y las fotos extraordinarias. Muchas gracias por compartirlo. Un abrazo desde Plantukis
Un abrazo a ti y gracias!
Fantástica la entrada de hoy! Adoro las rosas , que bonitas son! Gracias Monica.
Si, Concha, son taaan bonitas!!! 🙂
Hermosas rosas, preciosas fotos, muchas gracias
Gracias a ti por tu comentario! 🙂
Una entrada preciosa y qué alegría ver tantas y tan bonitas rosas!!
Un beso enorme, guapa.
Las rosas siempre dan alegría, ¿verdad? Gracias Montse!
Un beso.
….si hasta siento el aroma!!! qué bonito; disfruto mucho tu página! relaja, encanta.
Cómo me alegra que me lo digas, Luis.
Gracias!