Remedios naturales con plantas: jengibre

El jengibre, (Zingiber officinale) es una planta muy apreciada por las propiedades de sus tallos subterráneos, unos rizomas que se extienden horizontalmente por debajo del suelo y que se utilizan, desde la antigüedad, con fines culinarios y terapéuticos. Procede de los bosques tropicales del sur de Asia y fue una de las primeras variedades que llegaron a Europa a través de la ruta de las especias. Sus hojas llegan a alcanzar los dos metros de altura y las flores son pequeñas pero muy vistosas, semejantes a pequeños farolillos.

Cultivo del jengibre

El jengibre es una planta tropical y en su hábitat natural crece en lugares cálidos pero con humedad, tanto en el suelo como en el ambiente. Se puede cultivar en otros climas, siempre que las temperaturas sean templadas y puede soportar algo de sol, pero evitando la fuerte insolación del medio día. Si la cultivas dentro de casa y la proteges del frío del invierno, la planta estará siempre verde, pero si la dejas fuera las hojas se perderán y entonces puedes aprovechar para cosechar las raíces y utilizarlas.

Sembrar jengibre es muy fácil, puedes comprar un trozo en el supermercado y plantarlo en una maceta. Conviene utilizar un tiesto grande, de unos 40 cm de profundidad, y llenarlo con una tierra esponjosa y aireada, rica en nutrientes. Enterraremos el rizoma en horizontal y a unos 5 centímetros de profundidad, después habrá que mantener la tierra ligeramente húmeda hasta que veamos asomar los brotes de la planta. En lo sucesivo regaremos con pequeñas cantidades de agua, pero a menudo, para que el sustrato no se encharque pero nunca se seque por completo.

Beneficios de consumir jengibre

El jengibre es una de las plantas con más uso e historia dentro de las técnicas tradicionales de medicina. Es rico en antioxidantes, sustancias fenólicas, vitaminas B6 y C, y minerales: calcio, magnesio, potasio y fósforo. Las propiedades medicinales del jengibre permiten aliviar los síntomas de muchos malestares y estados indeseables leves que normalmente nos hacen recurrir a medicamentos y productos químicos. Nos parece interesante comentar algunos de ellos, ya que siempre puede ser más conveniente utilizar un antídoto simple y natural.

Esta planta tropical, que pertenece a la misma familia botánica de la cúrcuma y el cardamomo, se ha utilizado durante miles de años como alimento interesante y medicina natural de muchas culturas que encontraban en él una manera eficaz para aliviar las náuseas y los vómitos ocasionados por mareos y diversas enfermedades.

Investigaciones modernas han confirmado más tarde que el jengibre reduce los síntomas provocados por múltiples causas: náuseas matutina, malestar postoperatorio, tratamientos de quimioterapia y mareos por movimientos bruscos (como el mal del navegante). Quizás sus efectos no son tan rápidos como el popular dimenhidrinato (químico conocido en España por Biodramina), pero puede ser igual de efectivo y cuenta con menos efectos secundarios.

3 efectos positivos del consumo de jengibre

Estos son algunos beneficios que se han descubierto del consumo esporádico de jengibre o su toma regular. Además, podemos encontrar más información aquí sobre la incorporación del jengibre a la nutrición para deportistas.

1. Tratamiento de los síntomas de náuseas

Como ya se ha indicado, estamos ante una de las mejores curas tradicionales para las náuseas. El jengibre ha sido utilizado en una variedad de productos, desde tisanas hasta soluciones. Ya sea en un té de limón y jengibre o en un suplemento en polvo, los estudios sugieren que el jengibre actúa de manera positiva contra las náuseas, incluso las asociadas al embarazo. La dosis recomendada se encuentre entre el gramo y los tres gramos de consumo diario.

2. Eficaz antiinflamatorio

El jengibre, al igual que su pariente lejano, la cúrcuma, tiene un poderoso efecto en los procesos inflamatorios del cuerpo, especialmente aquellos asociados con la artritis. Consumirlo puede ayudar a la remisión de procesos inflamatorios, pero también puede aplicarse como un tratamiento líquido tópico para aliviar el dolor superficial, sobre todo si se relaciona con problemas de articulaciones. Los resultados no son comparables a los de los analgésicos más potentes, pero sí al resultado que produce el Ibuprofeno y sin efectos secundarios tan indeseables.

3. Reducción del colesterol

Algunos estudios apuntan que puede contribuye a disminuir el colesterol total en sangre de manera satisfactoria y, por tanto, reduce las posibilidades de desarrollar complicaciones cardíacas graves, como la hipertensión, accidente vasculares y problemas generales derivados del sistema circulatorio.

Conclusiones

El consumo regular de jengibre favorece los procesos antiinflamatorios y la regulación del colesterol en la sangre, por lo que puede resultar de gran beneficio en pro de la salud. Además de un excelente suplemento medicinal, se puede usar como un apetitoso alimento. Más allá de la mejora que aporta en el sabor de los alimentos, nos proporciona una gran cantidad de efectos positivos. Mejorar el bienestar general es una gran razón para elegirlo y aquellos que se encuentran ante dificultades regulares, como las que hemos mencionado, encontrarán a corto plazo un gran aliado en este producto.

También te puede interesar:

5 comentarios en «Remedios naturales con plantas: jengibre»

  1. Muchas gracias Monica, estupenda información. Lo planté en varias ocasiones y nunca prosperó, quizás sea que lo puse al Sol. Un besin grande.

  2. Muy buena y estupenda información amiga Monica. Es de características similares a la cúrcuma. Tuve unas plantas en maceta de cúrcuma y me funcionaron bastante bien, de hecho hice una publicación de ella aunque no tan completa y tan bien desarrollada como la que acabas de mostrarnos.
    Un fuerte abrazo

    • Gracias, Juan. La verdad es que yo solo lo he probado para hacer batidos de frutas y verduras y la verdad es que le dan un aroma especial. Eso sí, hay que empezar poniendo poquita cantidad, porque la primera vez que la usé puse mucho y picaba demasiado.
      Un abrazo!

  3. Gracias por tan buena explicación del cultivo y características del jengibre, conozco su uso como consumo pero desconocía cómo se puede cultivar. Si necesita humedad tendré que seguir comprándolo, aunque la verdad es que no me agrada demasiado.
    Un beso enorme, Mónica.

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario