Si hay algo que me gusta tanto como la jardinería es la historia, así que cuando escribo artículos como el de hoy, donde se juntan historia historia y plantas, os confieso que disfruto como una enana. Vamos a conocer Mutis, un sitio web desarrollado por el Real Jardín Botánico y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que nos brinda el acceso a los más de 7100 dibujos botánicos elaborados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, así como enlaces a catálogos, manuscritos y documentos relacionados con la expedición.
Mutis, una colección de láminas botánicas de gran interés histórico
Láminas botánicas de Besleria y Rodriguezia
Contexto histórico de la expedición a Nueva Granada
Corría el siglo XVIII, en España se sucedían los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III, y el movimiento ilustrado era la corriente cultural e intelectual que imperaba en las sociedades europeas defendiendo que la razón podía disipar las tinieblas de la humanidad. Los pensadores de esta época sostenían que la razón humana podía construir un mundo mejor si combatía la ignorancia, la superstición y la tiranía. A pesar de las aspiraciones de libertad y humanismo, la cultura ilustrada era tutelada y controlada para mejor servicio del Estado, prohibiendo toda producción cultural que no se ajustara a sus intereses. La Santa Inquisición y su Indice de libros prohibidos
El siglo XVIII se conoció como el Siglo de las Luces y fue crucial en el desarrollo de la ciencia moderna. España era un imperio que dominaba grandes extensiones de territorio en el continente americano y fueron numerosas las expediciones científicas que se enviaron a dominios coloniales compuestas por marinos, médicos, boticarios, naturalistas e ingenieros militares apoyados por dibujantes y pintores quienes se encargaron de representar los ejemplares exóticos y trazar mapas de los territorios explorados.
Con la subida al trono de Carlos III se produce un esfuerzo profundo por clasificar, desde un punto de vista científico, la naturaleza del Nuevo Mundo. Eran tiempos en los que se dedicaba gran cantidad de recursos al estudio de la Botánica, ya que el uso que se hacía de las plantas era muy amplio: agrícola, medicinal, textil, ornamental, tintóreo, maderero, etc. En los territorios de ultramar quedaban muchas plantas y animales por descubrir, lo que suponía una gran fuente de riqueza para España.
En 1783 partió hacia las Américas la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, dirigida por José Celestino Mutis, que tras 30 años de andaduras, recogería y clasificaría más de 20 mil especies vegetales y 7 mil animales del Virreinato de Nueva Granada, lo que en la actualidad es el núcleo de la República de Colombia. Sin duda, fue la empresa científica más grande y ambiciosa que se diera en el aquellos territorios bajo el mandato español.
Láminas botánicas de Solandra y Serapias
El proyecto Mutis
La aplicación web Mutis permite visualizar los más de 7100 dibujos elaborados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada con un formato digital de alta resolución. Una muestra singular de la riquísima diversidad biológica colombiana y donde podemos apreciar, con gran nivel de detalle, especies que siguen formando parte de la flora actual y otras que a día de hoy se han extinguido.
Como anexo, en un apartado dedicado a enlaces externos, la web nos proporciona el acceso a catálogos, manuscritos y documentos alojados en las librería digitales del Real Jardín Botánico y otras bibliotecas externas como la del Magrama, la Biblioteca Nacional de Colombia o el CSIC. Además, permite consultar otro material de referencia como vídeos, revistas científicas, páginas de otras colecciones de arte botánico o de museos de historia natural.
Un trabajo muy valioso que reúne recursos didácticos muy interesantes, de gran valor cultural y que merecen un lugar privilegiado entre nuestros favoritos del buscador. ¿No os parece? Aquí os dejo el enlace para que lo visitéis: Mutis
Láminas botánicas de Aristolochia y Lobelia
Las láminas que ilustran esta entrada son de uso libre, obtenidas en la web que compartí en este post.
Las que están en la web de Mutis no se pueden utilizar sin permiso previo y estoy esperando respuesta.
Es un viaje maravilloso hacia el pasado y presente del universo de las plantas y sus jardines. Me encanta el trabajo que han realizado cuyo conocimiento revela la pasión que han puesto en realizar el trabajo por difundir cosas tan maravillosas. Las disfruto tanto como ustedes; como enana. Gracias, Mónica, gracias María. Enhorabuena.
Gracias Fanny, las divulgaciones del Real Jardín Botánico son muy enriquecedoras. Vale la pena pasar un rato recorriendo todos los rincones de su web.
Un abrazo!
Fantástico este artículo sobre el gran maestro de la botánica y ese viaje apasionante a las Américas que realizó. Conocía algo de su historia, pero ahora se muchísimo más gracias a tí!
Las ilustraciones botánicas han servido de gran ayuda a la hora de catalogar las plantas, antes cuando no había internet ni libros fotográficos eran la única manera de conocerlas a fondo, así que le debemos a Mutis mucho no muchísimo.
Un beso enorme.
A mi me encantan estas historias, Montse. Mientras investigo y escribo lo que encuentro parece que lo reviva…, disfruto muchísimo. Encantada de que, además, os guste.
Un beso!