Malva real, un festín para las abejas

Ya os enseñaba un detalle de esta fotografía la semana pasada cuando os hablaba de los insectos del verano. La malva real produce flores muy grandes, de colores vistosos y con unos estambres de tamaño considerable llenos de polen que no pasan desapercibidas, ni para los insectos, ni para nosotros.

El nombre científico de esta planta es Althaea rosea, una herbácea muy rústica originaria de China que podemos encontrar asilvestrada en el campo pero que se utiliza con mucho éxito en jardines de estilo mediterráneo o de bajo mantenimiento. Podéis ver lo bonitas que quedan en este jardín de la Provenza que os enseñé tiempo atrás, desde que la vi he tenido la intención de incluirla en el mío.

Estas fotografías las tomé a comienzos del verano en Bronchales, donde hay muchos ejemplares de diferentes colores: blancos, rojos, malvas, rosas, morados… Unas semanas después, antes de regresar a casa, recogí algunas semillas para plantarlas en mi jardín. Aunque me gustan en todos los tonos, las rojas me llaman muchísimo la atención. Recogí semillas de una planta roja, no sé si las nuevas plantas florecerán en el mismo tono.

La malva real crece en forma de varas altas que pueden superar los 2,5 metros de altura con hojas acorazonadas y grandes flores en las axilas de las hojas. La floración aparece en primavera y se prolonga durante el verano, tras ella la planta va amarilleando hasta perder su parte aérea, quedando la raíz bajo el suelo hasta la siguiente temporada. No es una planta muy exigente en lo referente al suelo, lo que sí necesita es mucha luz solar y agua con moderación durante la floración.

Según he leído es una planta con propiedades emolientes, laxantes y expectorantes que se emplea en la realización de preparados medicinales, aunque no sé si se le puede dar uso casero. La única desventaja de la malva real es que es bastante propensa a coger roya, así que hay que estar preparado por si acaso.

Desconozco realmente cuando será el mejor momento para sembrar las semillas pero pienso que quizás a comienzos de primavera. Yo tengo mis semillas guardadas en un lugar fresco y seco esperando el momento y aunque los semilleros no se me dan muy bien (por falta de paciencia) con estas plantas procuraré aplicarme.

¿No os parecen unas flores espectaculares?

También te puede interesar:

8 comentarios en «Malva real, un festín para las abejas»

  1. Hola Monica, me gustan las malvas y también tengo algunas. A principios de primavera es la mejor época para sembrarlas, no dan muchos problemas salvo que algunas veces cogen roya, hay que cuidarlas un poco. Un enorme beso y buena semana.

    • Gracias por pasarte Lola y explicarme como hacerlo. Las guardo a buen recaudo hasta que llegue el momento.
      Un beso!

  2. Me encantan las Malvas…me recuerdan a cuando era pequeño y mi padre las tenía en el huerto.

  3. ¿A si que ahora te vas a poner a criar malvas? jaja, era una broma… Me gustan, me has dado una buena idea, creo que buscaré semillas y me pondré a plantarlas yo también para principio de primavera como nos aconseja Lola. ¡Realmente en tus fotos se ven preciosas!
    Un besito.

    • jajaja! Sí, Montse… Si no encuentras te puedo pasar alguna semilla. No es que tenga muchas pero aun puedo compartir.
      Un beso!

  4. Hola Monica, primera vez que paso x tu blog.
    Me gustan tus Malvas. ¿Crees que puedan crecer en un clima tropical?
    Saludos desde latinoamerica.

    • Yo diría que sí, Monse. Es una planta originaria del suroeste de china, lo que no soporta son los fríos extremos. He mirado en wikipedia y en latinoamérica recibe estos nombres comunes, por si te pueden orientar.
      Argentina: Atea, escarapela, malva jaspeada;
      Colombia: Malvavisco de flor;
      Guatemala: Vara de San José;
      Perú: Malva real;
      República Dominicana: Varita de San José;
      Uruguay: malvón silvestre.

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario