Ginkgo biloba, conocido también como nogal del Japón, es un gran árbol caducifolio de hojas anchas con una bonita forma de escudo o abanico. Este árbol milenario se clasifica dentro de las gimnospermas, ya que la semilla no se origina dentro de un fruto, y es dioico, lo que significa que unos árboles son machos y otros hembras. Nativos de China, los árboles de Ginkgo biloba son, en términos generales, de crecimiento lento.
Descripción de Ginkgo biloba
Las hojas en forma de abanico del Gingko biloba asoman siendo verdes y así siguen durante la primavera y el verano, hasta cambiar al amarillo en otoño, para después caer. La corteza de los especímenes más viejos del árbol se vuelve profundamente surcada. Las semillas, que solo están presentes en los árboles hembra y, en menor medida, las hojas, son tóxicas por ingestión directa para los humanos y las mascotas. Aún así es un árbol que se ha usado en medicina tradicional desde hace siglos y del que en la actualidad se obtienen cuantiosos beneficios medicinales.
El Ginko biloba es un árbol originario de Asia, donde crece de manera natural en China, Japón y Corea. El Ginko biloba es el último representante de la familia Ginkgoaceae que pervive hasta nuestros días y se le califica como fósil viviente por que se sabe que ya existía (en una forma primitiva) hace 300 millones de años.
El ginkgo biloba es un árbol dioico que puede alcanzar entre 30 y40 metros de altura, con un tronco que puede llegar a medir hasta 4 metros de circunferencia. Se trata de uno de los árboles más longevos que se conocen, pudiendo vivir hasta 4000 años. El ginko biloba madura a los 25 o 30 años, momento en que aparecen las primeras semillas, y su periodo de fertilidad puede durar más de 1000 años.
La corteza del ginkgo biloba es de color marrón grisáceo, fina cuando el árbol es joven pero rugosa y marcada por profundos surcos al cabo de unos años. Tiene una copa cónica formada por ramas principales horizontales de las que salen ramas secundarias más cortas. Las hojas son alternas, bilobuladas, tienen forma de abanico y borde ondulado. El follaje joven tiene un hermoso color verde claro que vira al amarillo conforme se acerca el frío del otoño. En invierno caen y las ramas quedan desnudas.
Las estructuras reproductoras femeninas se componen de una ramita corta con dos óvulos. Se forman en la axila de las hojas o en las ramas cortas de los ejemplares hembra. Los ejemplares machos producen unos conos que se forman igualmente en las ramas cortas. La fecundación tiene lugar gracias a los granos de polen liberados por las flores machos, algunos meses después de la polinización. Las semillas maduras, que a veces se confunden con frutos, tienen forma de bolas de unos 3 cm. de diámetro y son de color amarillo. Su envoltura carnosa y resinosa desprende un olor desagradable. Antes de su uso, se lavan los granos y se elimina la envoltura coriácea.
Historia del ginkgo biloba
El Ginkgo biloba es una de las especies arbóreas vivas más antiguas del mundo. Es el único sobreviviente de un antiguo grupo de árboles que se remonta a antes de que los dinosaurios vagaran por la Tierra, criaturas que vivieron hace entre 245 y 66 millones de años. Es tan antiguo que la especie se conoce como un fósil viviente.
Se han descubierto fósiles de hojas de Ginkgo biloba que datan de hace más de 200 millones de años. Son casi idénticas a las hojas del árbol de ginko actual. Sorprendentemente, es el único miembro de su género (Ginkgo), que es el único género en su familia (Ginkgoaceae), que es la única familia en su orden (Ginkgoales) y el único orden en su subclase (Ginkgoidae). El árbol es también la única conexión viva entre helechos y coníferas.
El ginkgo fue descrito en 1712 por Engelbert Kämpfer, naturalista y médico alemán que lo encontró en una expedición por Japón. El primer ejemplar que se plantó en Europa fue el del jardín botánico de Utrecht,hacia el año 1730, y en 1771, el botánico Carl von Linné, dio al Ginkgo biloba su nombre científico. Aunque fue un árbol poco apreciado durante mucho tiempo, sus buenas cualidades hacen que en la actualidad se le tenga en gran estimación y se haya introducido en muchos países.
Propiedades
El ginko biloba es rico en antioxidantes y puede ayudar a combatir la inflamación. Según dicen muchos laboratorios y páginas científicas, también puede ser beneficioso para la circulación sanguínea, las funciones cerebrales y la vista. El ginkgo biloba es un árbol nativo de China, donde se cultiva desde hace miles de años con fines medicinales. Mientras que la medicina tradicional china emplea tanto hojas como semillas de ginkgo biloba, las investigaciones modernas se centran principalmente en el extracto que se extrae de las hojas del ginkgo.
Las bolas de semillas de ginkgo biloba son un ingrediente habitual de diversos platos tradicionales japoneses. Se tuestan y sazonan ligeramente para conseguir aroma delicado con un sabor ligeramente amargo que resultan perfectos para para acompañar el sake o la cerveza.
Cuidado del Ginkgo biloba
El árbol ginkgo biloba es lo suficientemente atractivo como para usarlo como punto focal del jardín, particularmente debido al color dorado de su follaje otoñal. Crece bien a pleno sol, tiene necesidades de agua moderadas, y resiste bien la contaminación y la sal del suelo. De hecho, como planta tolerante a la sal, es una buena opción para cultivar en un jardín costero. El ginko biloba también es un árbol muy resistente a las enfermedades que tolera la contaminación urbana.
Luz
Debes plantar el ginkgo biloba en un zona que reciba pleno sol o algo de sombra parcial.
Suelo
El ginkgo biloba no es quisquilloso con el tipo de suelo. Tolera tanto el terreno ácido como el alcalino e incluso suelos compactados. Aún así prefiere suelos arenosos o francos, bien drenados y con un valor de pH entre 5.0 y 8.0. Son más tolerantes al suelo compactado que muchos otros tipos de árboles.
Agua
La humedad es particularmente importante cuando el árbol es joven, así que riega según sea necesario para mantener la tierra húmeda, procurando siempre que el emplazamiento drene bien. El ginkgo biloba es relativamente tolerante a la sequía en la madurez.
Temperatura y humedad
Ginkgo biloba se cultiva comúnmente en zonas urbanas de muchos sitios, lo que demuestra su tolerancia a una amplia gama de condiciones de humedad y temperaturas. Los climas extremadamente cálidos y secos podrían suponer un problema para su cultivo.
Fertilizante
A los árboles jóvenes de ginkgo biloboa les beneficia una fertilización primaveral con abono para árboles. Para conocer la cantidad, sigue las instrucciones de la etiqueta del producto. Los árboles maduros normalmente no necesitan ser alimentados.
Poda del ginkgo biloba
Muchos tipos de ginkgo comienzan siendo árboles estrechos y altos cuando son jóvenes, pero a medida que envejecen se vuelven bastante anchos, convirtiéndose en árboles de sombra. Se puede ralentizar un poco este proceso podándolos mientras son jóvenes para obligarlos a producir una sola guía princial. Admite bien la poda y se puede hacer a cualquier edad del árbol. Siempre se debe realizar en invierno, cuando la planta está en reposo vegetativo.
Pero si lo que deseas es un ginkgo alto y estrecho, la mejor solución es seleccionar un cultivar conocido por tener una forma estrecha. Por otra parte, ginkgo biloba es una especie muy utilizada para hacer bonsáis japoneses y mantener el árbol a un tamaño muy pequeño mediante técnicas de poda.
Reproducción del ginkgo biloba
Como cualquier planta, el ginkgo biloba se puede reproducir mediante semillas. Debido a la lentitud del proceso y lo mucho que se tardaría en tener un arbolito de tamaño considerable, lo habitual es hacerlo mediante esquejes. De esta manera también te aseguras el sexo del nuevo individuo, que será exacto a la planta madre.
Multiplicar un ginkgo biloba a partir de esqueje
El gingko se puede propagar a partir de esquejes y así es como se hace:
- En mayo o junio, corta un tallo de unos 20 cm de madera joven de un árbol de gingko biloba.
- Llena una maceta de con sustrato nuevo fértil y riégala hasta que la tierra esté uniformemente húmeda. Puede usar un mismo tiesto para un par de esquejes, pero deja al menos 4 cm de espacio entre ellos.
- Sumerge los extremos cortados en hormonas de enraizamiento. Haz un agujero en el suelo, con un lápiz o un palo, para cada esqueje e inserta los esquejes en los agujeros.
- Coloca la maceta en un lugar al aire libre con luz indirecta brillante apartada del sol directo. Mantén la tierra húmeda en todo momento pero no empapada.
- Una vez que uno de los esquejes haya echado raíces, corta el otro a nivel del suelo (no lo arranques o dañarás las tiernas raíces nuevas).
- Cuando las raíces comiencen a salir por los orificios de drenaje, trasplanta los esquejes a macetas individuales más grandes y déjalos crecer en esas macetas durante un par de temporadas. Cuanto más fuerte sea el retoño que se trasplanta, mayores serán sus posibilidades de supervivencia en el jardín.
Problemas con los árboles de Gingko Biloba
Los árboles de ginkgo biloba machos son los más populares porque no producen semillas. Los árboles femeninos dan una simiente parecida a una fruta que en realidad es una bola llena de semillas. Los inconvenientes de esta especie de fruto son que emite mal olor (similar a la carne podrida) y que resulta resbaladizo cuando cae sobre las aceras o entradas de vehículos. El «fruto» problemático es del tamaño de un tomate cherry.
En general, los árboles de ginkgo biloba son resistentes a la mayoría de las plagas y enfermedades. Gozar de buena salud es una de las razones por las que han sobrevivido como especie durante tanto tiempo. Aún así, como todos los árboles, el ginkgo es vulnerable a algunas enfermedades. Las principales son problemas relacionados con la raíz, como nematodos del nudo de la raíz y la pudrición de raíz por el hongo Phytophthora.
Nematodos del nudo de la raíz
Estos nematodos son pequeños gusanos que habitan en el suelo y se alimentan de las raíces del árbol haciendo que las raíces de ginkgo formen unas agallas que imposibilitan la absorción de agua y nutrientes. El tratamiento de este problema cuando se presenta es difícil. Todo lo que puedes hacer es intentar tratar los árboles de ginkgo enfermos agregando compost o turba al suelo para ayudar a los árboles a procesar los nutrientes. Si se infectan gravemente, tendrás que eliminarlos y destruirlos.
La mejor opción es evitar que los nematodos del nudo de la raíz infecten el ginkgo. Compra árboles en un vivero de buena reputación y asegúrate de que esté certificado como una planta libre de enfermedades.
Pudrición de la raíz por Phytophthora
La pudrición de la raíz del ginkgo biloba debido a la Phytophthora es otra de las enfermedades que ocasionalmente pueden aparecer. Este hongo patógeno que se transmite por el suelo puede causar la muerte de un árbol en unos pocos años si no se trata. El tratamiento supone el uso de fungicidas que contenganel ingrediente fosetyl-al. Como los que se emplean contra el amarronamiento de las coníferas producido por Phytophtora. Sigue las instrucciones de la etiqueta.