Rosa Blue for You Михаил Flickr
La rosa es una de las flores más apreciadas por el ser humano. Su aroma es seductor y sus colores atraen nuestra mirada. Hay rosas rojas, blancas, amarillas, rosa, malva, multicolor …, pero nunca se han podido las rosas azul puro y por esa mimas razón, son las rosas más pretendidas y deseadas.
Muchas rosas llevan el calificativo «azul» en su nombre: Blue Bajou, Blue for You, Rhapsody in Blue, Blue Moon, Blue Eden, etc. Pero, a pesar del énfasis que los obtentores de rosas ponen en conseguirlas, ninguna de ellas llega más allá del púrpura o lavanda pálido.
Rosa Rhapsody in Blue (Pixabay)
El reto de las rosas azules
En la década de 1980 se produjo un extraordinario avance en la biotecnología vegetal que alentó a los productores a elaborar las variedades más raras y exóticas de flores tradicionales. El reto se extendió rápidamente por todo el mundo y en la década de los 90 no había empresa productora que no dedicara un equipo de investigación a la producción de flores de extraños colores, entre ellos la rosa azul.
Había que superar dos grandes barreras para producir rosas azules. Una era aislar los genes azules necesarios para sintetizar el pigmento azul. La otra era encontrar la forma de introducir estos genes en las células de la planta, para producir rosas genéticamente modificadas a partir de estas células.
Para los productores era primordial solventar la primera cuestión (aislar los genes azules) antes que los rivales, ya que estos genes son patentables y todos querían conseguir la patente.
Petunia (Pixabay)
Aislamiento de los genes a partir de petunias
Hay muchas plantas que producen flores azules en la naturaleza, pero los investigadores eligieron la petunia de color violeta oscuro para la investigación. Hablar de las razones es entrar en detalles demasiado técnicos que a mi se me escapan y no soy capaz de sintetizar en este artículo, pero os cuento algunos detalles curiosos:
- De alrededor de los 30.000 tipos de genes que tiene una petunia, se seleccionaron unos 300 candidatos para identificar empíricamente los dos genes responsables del color violeta de estas flores.
- Para identificar estos dos genes, se introducían los candidatos en petunias de otro color y se observaba el cambio de color de las flores. Esto requería esperar meses hasta que las flores se abrían para ver el cambio de color.
- Para reducir el tiempo en obtener resultados, se decidió introducir los genes candidatos en levadura. De este modo, los resultados se obtenían resultados en una semana y se pudo probar la actividad de muchos genes con rapidez.
- En junio de 1991, la empresa japonesa Suntory consiguió aislar por primera vez los genes responsables de la producción de delfinidina, el pigmento azul de las flores. Solicitó y obtuvo la patente.
Blue Bijou Wikimedia
Introduciendo los genes azules en rosas
Existen varios métodos para introducir genes en las plantas. En el proyecto de la rosa azul, Suntory adoptó un método que utiliza una bacteria del suelo llamada Agrobacterium como portadora. La Agrobacterium tiene la capacidad de transportar sus propios genes a las células vegetales y se usa en la transferencia genética de muchas plantas. Es un proceso que se realiza en el laboratorio, donde las nuevas variedades se reproducen con máxima asepsia y un control minucioso de las hormonas y nutrientes que se suministran a la planta.
En el caso de las rosas, lleva aproximadamente un año conseguir las flores de una planta modificada genéticamente. Si a esto le añadimos que la efectividad de los genes introducidos no solo depende de la variedad de la rosa a la que se aplican, sino que también varía en ejemplares distintos dentro de una misma variedad; el proceso de aprendizaje, a base de ensayo y error, se hace extremadamente largo.
En 1994 se introdujeron los primeros genes azules de petunia en el ADN de rosas rojas, pero cuando las flores se abrieron seguían siendo rojas y no se detectó pigmento azul. El siguiente paso fue aislar genes azules de otras plantas con flores azules (genciana, clitoria y torenia) e introducirlos en las rosas. A pesar de todos los intentos, solo se conseguían rosas con genes azules, pero sin pigmentos azules.
Rosa Veichelblau Wikipedia
El éxito del clavel azul
El proyecto de la rosa azul no avanzaba y fueron tiempos difíciles para el equipo de investigación que solo pudieron consolarse con el éxito del desarrollo de claveles azules genéticamente modificados. Los genes azules de la petunia no respondieron bien en las rosas, pero funcionaron como se esperaba en los claveles. Los pigmentos azules «delfinidina» se acumularon, y el color de las flores cambió a azul.
Alentados por el éxito de los claveles, los científicos siguieron experimentando con las rosas y comenzaron a producir el pigmento azul mediante la introducción de genes azules aislados de un pensamiento.
Rosa Blue Bajounaruo (Flickr)
Por fin aparece el pigmento azul y las rosas cambian de color
Finalmente se observaron cambios de color también en las rosas. Puesto que las rosas que se empleaban en el experimento eran rojas, el pigmento producía que la flor resultante fuera de color rojo oscuro. Aún no se conseguían rosas azules, pero la aparición de pigmento azul en los pétalos trazaba el camino hacia el nacimiento de estas nuevas rosas.
Todavía quedaban escoyos por salvar. La existencia de pigmentos azules no necesariamente convierte el color de la flor en azul, también influyen factores como el pH de las vacuolas celulares y la presencia de encimas que pueden mejorar o no el color.
Los investigadores se dedicaron pacientemente a continuar el trabajo de introducir los genes azules de los pensamientos en el tejido vegetal de más de 40 variedades de rosas seleccionadas. Al mismo tiempo, mejoraban los métodos de cultivo de tejido vegetal.
Blue Moon gardeningexpress
Nacimiento de la rosa azul
Entre 1998 y 1999 comenzaron a florecer las primeras rosas azuladas. En 2002 se consiguieron rosas con un 100% de pigmentación azul, habían nacido las primeras rosas azules en el mundo. Además, se lograron propagar estas rosas mediante injertos y confirmar que se producían de manera estable y se podían cultivabar con normalidad.
Sin embargo, quedaba otro obstáculo para conseguir que estas rosas llegaran a los consumidores. Puesto que las rosas azules desarrolladas por Suntory son organismos modificados genéticamente, era necesario obtener permisos legales del Ministerio de Agricultura basados en la Ley de Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (Protocolo de Cartagena) para cultivarlos comercialmente y ponerlos a la venta.
Para ese fin, había que realizar varios experimentos que demostraran que la producción y la venta de las rosas desarrolladas en Japón no afectarían la diversidad biológica. Por ejemplo, pasaron unos cuatro años realizando experimentos de hibridación, incluida la polinización cruzada de las rosas azules con especies de rosa silvestre con el fin de demostrar que no había riesgo de dispersión de los genes introducidos entre las rosas silvestres. Los permisos se obtuvieron en enero de 2008.
Rosa Applause VEGF Flickr
Applause, la primera rosa azul
La primera rosa azule en el mundo se llamó Applause y por fin se comercializaba. Corría el año 2009 y recibió este nombre como homenaje a todas las personas que se esfuerzan en hacer realidad los sueños.
Las rosas azules existen, aunque su color no sea tan azul como su mapa genético. El desafío de Suntory a lo imposible aún no ha terminado. En el mundo natural, hay muchas flores que son de color azul puro. La pureza del tono no solo depende de los pigmentos azules que sintetizan, sino también de iones metálicos, como el aluminio, y otros compuestos coexistentes con los pigmentos azules, como los flavonides. También el pH de las vacuolas celulares en las que se acumulan los pigmentos azules influye en la intensidad.
Aún queda un largo camino con obstáculos que superar en un proceso que avanza despacio, pero los productores no cesan en su empeño y el desafío de la rosa azul pura todavía continúa.
¿Qué os parece?¿Conseguirán una rosa de color azul puro?
Hola Monica, muy interesante posts, no se si me gustan las rosas azules, tengo dudas, hay días que sí y días que no. Un besin muy grande.
Interesantísimo lo que nos comentas sobre el nacimiento de las rosas azules, me ha encantado saberlo y aunque no son muy de mi agrado que las rosas ni casi nada en general sea tan artificial, hay que reconocer que esas rosas son muy preciosidad.
Muchos besos.