El jardín comunitario del Begijnhof (Beguinaje)

Seguimos investigando sobre la jardinería holandesa y esta vez descubrimos el Begijnhof, o Beguinaje, si prefieres el término traducido al español. Los Beguinajes aparecen en la Edad Media como alojamiento de mujeres devotas, tanto laicas como religiosas, sin votos ni compromisos con ningún tipo de orden jerárquica. Ellas vivían en comunidad pero de manera autónoma, retiradas del mundo pero sin desvincularse absolutamente de él ni de sus posesiones.

El Begijnhof, un lugar de paz donde las mujeres se congregaban para retirarse del mundo y dedicarse a obras piadosas y a su propio sustento. Aquí cuidaban a los desamparados o enfermos y mantenían el huerto y los jardines.

Las beguinas solían ser viudas de caballeros cruzados, de estratos sociales acomodados o mujeres pobres si contaban con un benefactor, que en comunidad se sentían protegidas y se dedicaban a cultivar el huerto, fabricar y vender encajes o cuidar enfermos y desamparados. Trabajaban para mantenerse y podían abandonar la comunidad libremente en cualquier momento.

El edificio del Beguinaje solía consistir en dos filas de pequeñas casas unidas por corredores que contaban con iglesia y enfermería, en la parte central había un huerto o jardín que mantenían las beguinas. Una muralla rodeaba estos edificios y contaba con varias puertas a la ciudad que se cerraba por las noches.

Los Beguinajes se distribuían principalmente por Flandes y Paises Bajos y algunos llegaron a contar con más de 500 miembros en la comunidad -como los de Brujas y Gante-. En la actualidad ya no quedan beguinas, el único testimonio de su historia son los muros que las cobijaron y los jardines y huertos que cuidaron, que en 1998 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Beguinaje de Brujas

Uno de los más pintorescos y que mejor se conserva es el Begijnhof de Brujas que data del siglo XIII y fue encargado construir por la Condesa de Flandes. La última beguina, que falleció en 2003, vivía en este lugar que desde entonces está habitado por las monjas Benedictinas. En él hay una casa-museo que se puede visitar. La entrada al recinto y los jardines es gratuita, para entrar a la casa se abona 1€. Desde luego es para tenerlo en cuenta si se visita la ciudad.

Imágenes de mikestravelguide

El Beguinaje de Amsterdam

El Begijnhof de Amsterdam data del siglo XIV, aunque la mayoría de las fachadas originales góticas fueron reemplazadas en los siglos XVII y XVIII, y es un oasis en pleno centro de la ciudad.

iamsterdam

panoramio

flickr

El Gran Beguinaje de Lovaina

El Gran Begijnhof de Lovaina, construido en el siglo XIII, es un pequeño pueblo dentro de la ciudad y uno de los mayores beguinajes que existen todavía en Flandes. Desde 1960 es propiedad de la Universidad de Lovaina y se utiliza como residencia para estudiantes e invitados académicos.

wikimedia

wikimedia

erasmusu

discoveringbelgium

Seguro que la estructura y disposición de los edificios os ha recordado a los de los hofje que vimos ayer. Realmente son muy similares, en ambos casos son residencias comunitarias construidas en el mismo periodo. Quizás los hofjes eran algo más humildes y carecían de algunos edificios que los Begijnof sí tenían, como la capilla y el hospital.

También te puede interesar:

10 comentarios en «El jardín comunitario del Begijnhof (Beguinaje)»

  1. Muy educativa la entrada, no tenia ni idea y eso que me encanta leer y leo de todo y sobre todo. Así que muchas gracias. Un beso y feliz día.

  2. He visitado en dos ocasiones Bélgica con mis compañeros de jardinería (ya ha llovido unos años),vimos varios jardines mas que interesantes, conocimos otros estudiantes de varios paises…visitamos entre otras ciudades brujas. En Brujas puedes pasar de jardincito en jardincito desde las afueras hasta casi el centro… muy famoso es el un patio con una pradera y árboles que en primavera se llena de narcisos, hasta las latas de galletas y bombones representan la escena con las monjas entre los narcisos…

    Gratos recuerdos me trae tu entrada. Gracias

    • Me alegra que te traiga bonitos recuerdos. Por lo que veo has visitado muchos jardines. Tienes una profesión fascinante.
      Un abrazo!

    • ahora en paro decir q es una profesion fascinante se me hace raro jejeje pero he intentado ver cualquier lugar posible a mi alcance, y no te voy a mentir ya es deformación profesional sacar fotos a cualquier jardin o planta, aunque el viaje sea totalmente ajeno a ello… Un saludo Monica. y de nuevo reitero que muy interesante el tema expuesto.

  3. Lo unido que está a la esencia de un jardín la historia de las personas que lo han cultivado, en este caso las mujeres piadosas holandesas. Muy interesante Mónica. Un saludo!

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario