Escribí una entrada (aquí), hace ya tiempo, en la que os comentaba algunos puntos importantes que se deben tener en cuenta para realizar buenas fotografías de plantas. Espero que os fuera de utilidad y hayais conseguido buenas fotos. Las mías no son gran cosa, pero aplicando aquellos principios, han mejorado mucho.
Ahora vamos a ir un pasito más allá y veremos algunos conceptos que no hay que descuidar para tomar buenas fotografías de paisajes. Yo estoy en ello, ¿os apetece probar? Leyendo varias webs de fotografía he llegado a la conclusión de que éstos son los puntos más importantes.
1. La hora
La calidad de las fotografías de paisaje depende en gran medida de la luz con la que se toman. Las mejores tomas se consiguen temprano por la mañana o al final de la tarde, cuando el sol está bajo. Por esa razón las horas siguientes al amanecer o previas al anochecer se conocen como «hora mágica».
2. La composición
Otra de las claves del éxito de una fotografía de paisaje. Los que no tenemos mucha experiencia debemos aplicar la «regla de los tercios». Consiste en dividir el marco en tres partes imaginarias, tanto en vertical como horizontal, y situar las áreas de interés en los puntos en que las líneas se cruzan. Si el horizonte aparece en la imagen debemos colocarlo a lo largo de una de las líneas.
De todos modos no temas disparar según tu intuición, puedes cometer fallos terribles o conseguir una obra de arte original y sorprendente. Además, siempre queda la posibilidad de corregir el encuadre con el ordenador.
3. Buscar la foto ideal
Te vendrá bien un poco de trabajo de investigación antes de salir a tomar fotos. Piensa qué persigues y dónde encontrarlo. Busca la ubicación ideal para tomar la foto que te interesa y no dudes en salir del coche y caminar para encontrar las mejores tomas.
4. Profundidad de campo
La profundidad de campo es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en la foto. Si quieres que los elementos del primer plano se vean tan nítidas como el horizonte debes utilizar la menor apertura posible, ya que cuanto menor es la apertura mayor es la profudidad de campo.
El uso de aperturas pequeñas hay que compensarlo con velocidades de obturación lentas. Tenlo en cuenta porque puede que necesites utilizar un trípode.
5. Filtros
Existen muchos filtros para conseguir diversos efectos, pero hay dos que nunca deben faltar en nuestro equipo:
Filtro polarizador
No olvides incluir un filtro polarizador en tu equipo. Es imprescindible para reducir reflejos y brillo y para aumentar la intensidad de la luz gracias a la saturación y el contraste que producen. Imprescindible para evitar reflejos en el agua.
Filtro degradado ND
Es un flitro de densidad neutra (no afecta a los colores) con una transición de claro a oscuro que sirve para compensar diferencias de luz entre partes de la escena. Muy útiles para obtener imágenes de paisajes en los que tomamos cielo y tierra. La luz del cielo es mucho más intensa que la de la tierra y este filtro nos ayuda a suavizarla, evitando que quede sobreexpuesta esa zona.
6. Formato RAW
Es el formato de imagen de mayor calidad y el más aconsejable si quieres procesar la imagen en el ordenador.
7. Encontrar un buen tema
Las mejores fotografías de paisaje no son siempre las escenas más pintorescas o las vistas más maravillosas. Hay muchos paisajes en el mundo con poco glamour de los que se pueden obtener perfectas instantáneas. Las zonas mineras, los eriales industriales, la agricultura intensiva, etc. Busca el efecto del hombre sobre el paisaje en tu entorno y utilízalo como tema de tus fotografías.
8. Práctica
Practica mucho y repite las tomas sin miedo a equivocarte. Anota los parámetros principales de cada disparo (apertura y velocidad) para luego analizar el resultado y sacar tus propias conclusiones. La fotografía es todo un arte y tus percepciones tu mejor herramienta.
Buenísima entrada.
Gracias, Hector. Espero que sirvan de ayuda estas instrucciones que he escrito, son un resumen de lo que voy aprendiendo y que yo misma pongo en práctica.
Y ahora que te leo en mi blog, recuerdo que quería poner un enlace al tuyo en mi lista, siempre es bueno tener un buen manual de autóctonas a mano. Voy a ello.
Muchísimas gracias por el enlace. Por cierto, vi ya la película Bajo el sol de la Toscana, pero voy a volver a verla, nunca esta mal volver a disfrutar de esos paisajes.
Gracias a tí, Hector. Es una suerte contar con un blog tan ilustrativo como el tuyo. Además, como vivimos en la misma comunidad, tu información me es muy útil.