Jardín del Museo Adachi, Japón
Zenko Adachi (1899-1990) fue el fundador del museo Adachi y creador del jardín Adachi. Desde la infancia trabajó junto a sus padres y hermanos en una granja familiar, pero sus expectativas iban más allá. Pronto dejó …
La jardinería en Japón es una forma de arte y expresión cultural que ha evolucionado a lo largo de siglos. Esta práctica se conoce como «niwaki», que significa «árbol de jardín» en japonés, y se centra en crear armonía y belleza en los espacios exteriores. La jardinería japonesa es profundamente influenciada por el concepto filosófico del zen, lo que se refleja en la simplicidad, la simetría y la conexión con la naturaleza en cada diseño.
A continuación, destacaré algunas características y estilos tradicionales de la jardinería japonesa:
1. **Jardines Zen (Karesansui)**: También conocidos como jardines de rocas secas, son uno de los estilos más famosos de la jardinería japonesa. Estos jardines suelen estar compuestos por piedras colocadas sobre una cama de arena o grava que representa el agua. El diseño es minimalista y busca estimular la meditación y la reflexión.
2. **Jardines de té (Rojiniwa)**: Son jardines asociados con la ceremonia del té, una práctica cultural muy importante en Japón. Estos jardines a menudo son pequeños y se diseñan para transmitir tranquilidad y sencillez. Suelen incluir elementos como senderos de piedra, puentes de madera y un área para el té.
3. **Jardines de estilo paisajístico (Kaiyū-shiki teien)**: Estos jardines imitan paisajes naturales, como montañas, ríos y bosques. Utilizan una variedad de plantas, agua y piedras para crear una sensación de armonía con la naturaleza circundante.
4. **Jardines de musgo (Kokedera)**: Estos jardines están cubiertos por un exuberante manto de musgo verde y a menudo se encuentran en templos o santuarios. El musgo se considera un símbolo de longevidad y serenidad.
5. **Jardines de estilo seco (Karesansui)**: Son jardines que utilizan elementos como piedras, grava y arena, pero no incluyen agua. La colocación precisa de las rocas y la selección cuidadosa de los materiales transmiten significados específicos y a menudo representan paisajes naturales, como islas y montañas.
6. **Podas ornamentales (Niwa-sodate)**: La poda de árboles y arbustos en formas decorativas es una parte esencial de la jardinería japonesa. Los árboles podados de esta manera se conocen como «niwaki» y pueden adoptar formas abstractas o representar figuras geométricas.
7. **Uso de elementos naturales**: Los jardines japoneses valoran el uso de elementos naturales como piedras, agua, musgo y madera. Cada elemento se selecciona cuidadosamente para representar diferentes aspectos de la naturaleza y la vida.
En la jardinería japonesa, la estacionalidad también juega un papel crucial. Los diferentes jardines se diseñan para destacar y celebrar las distintas estaciones del año, lo que añade una dimensión temporal y poética a estas expresiones artísticas.
Es importante mencionar que la jardinería japonesa es una práctica altamente respetada y estudiada, y los maestros jardineros (niwashi) dedican años de aprendizaje y práctica para perfeccionar sus habilidades en esta forma de arte. Los jardines japoneses se encuentran en templos, santuarios, residencias privadas, parques y otros espacios públicos, y visitarlos es una experiencia enriquecedora que invita a la contemplación y la conexión con la naturaleza.
Zenko Adachi (1899-1990) fue el fundador del museo Adachi y creador del jardín Adachi. Desde la infancia trabajó junto a sus padres y hermanos en una granja familiar, pero sus expectativas iban más allá. Pronto dejó …
No todos los años tenemos la ocasión de visitar Japón en estas fechas y ver la floración de los cerezos en persona. Siendo francos, servidora nunca la ha tenido, ni creo que la tenga. Reconozco …
Es curioso, pero Marmottan es un jardín en Japón inspirado en el jardín acuático de Monet, en Giverny, el cual está a su vez inspirado en los jardines japoneses que él admiraba y de los …
SEGUIR LEYENDOMarmottan, un jardín japonés inspirado en Giverny
No, no es que el estanque perteneciera a Monet, en realidad se halla en el Santuario Nemichi, ciudad de Seki, Japón, y es conocido popularmente como el estanque de Monet, por razones obvias. Sus aguas …
Una, que es bastante romántica, no puede dejar de emocionarse al ver un jardín así y conocer su historia. No es el más hermoso, ni el mejor diseñado, está lleno de sencillas flores y sobretodo …
¡Buenos días a tod@s! ¿Qué tal comienza vuestro viernes? Yo, siguiendo el tema de la entrada anterior, quiero enseñaros un maravilloso parque de Japón, de esos que tanto disfrutan sus gentes y donde acuden especialmente …
¡Buenos días, jardiner@s! Estos días atrás he sentido nostalgia de primavera (de flores, aromas, colores…), y curioseando por la red he profundizado un poquito en la admiración que los japoneses sienten por las flores. Ya …
SEGUIR LEYENDOHanami, la tradición japonesa de observar las flores