El carmen, jardín tipicamente granadino

¿Recordáis las imágenes de la Alhambra que compartí en diciembre? Pues todavía me quedan algunas fotos de Granada por enseñaros. Durante nuestra estancia en la ciudad no sólo recorrimos la fortaleza nazarí y sus palacios, también paseamos por el Albaicín, el barrio más antiguo de la ciudad, repleto de antiguas casas de origen hispano-musulmán. Unas, más humildes, otras, verdaderos palacios, pero en todas ellas con un jardín íntimo y privado que no se puede divisar desde el exterior.

Carmen: quinta con huerto o jardín, típico de Granada, que sirve de recreo en verano.

Estas casas son los cármenes, construcciones típicamente granadinas. La palabra «Carmen» proviene del vocablo hispano-árabe Karm, cuyo significado original es viña pero que, por extensión, hace referencia a una casa con jardín y huerto, amplias zonas verdes con frondosa vegetación, árboles frutales y albercas. Aunque el Carmen se utilizaba como explotación agrícola su finalidad era servir como finca de recreo para sus propietarios que la disfrutaban como segunda residencia.

Reja en un Carmen

Carmen de la Aurora

Glicinias

El carmen está constituido por una vivienda con jardín rodeada por un alto muro que la separa de la calle. En su origen, era un minifundio suburbano, con un doble uso del terreno; una parte se dedicaba a jardín y otra parte a huerta, un conjunto de amplias zonas verdes con muchas plantas, árboles frutales y albercas. Su estructura está condicionada por el terreno en pendiente que se organiza en paratas (terrazas) para aprovecharlo al máximo. En general no se trata de una finca de lujo sino de una casa pequeña con un minifundio ajardinado sombreado por parras, enredaderas y arbolado para mitigar los rigores del sol.

El carmen está rodeado por tapias de obra, nunca por verjas de hierro, para conseguir ese carácter íntimo y recogido en el que se funden la utilidad del huerto con la ornamentación del jardín. Bajo la sombra de los frutales hay rosales, nardos, claveles, madreselvas, galanes de noche mezclados con lechugas, espinacas, tomates y acelgas rodeados por setos de boj o de arrayán. Las puertas suelen ser de madera para preservar el interior, desde fuera, paseando por las callejas, lo único que se puede apreciar son las enredaderas que suben y se desbordan por las tapias hacia la calle. En algunos, la madera se ha sustituido por verjas de hierro que permiten ver parte del interior y dejar que nos imaginemos como debe ser el conjunto.

Recorrer las calles del Albaicín es una delicia de paseo. Algo cansado por la pendiente, pero fascinante por los rincones que descubres y las vistas que ofrece de la Alhambra y el Generalife entre tejados y enredaderas. Os dejo algunas fotos más de la excursión.

Carmen granadino

Jardín Granada

Callejas Albaicín

Tejados en Granada

Tapias de un carmen

Carmen de los patos

Vista de la Alhambra

Tejados del Albaicín y Alhambra

La Alhambra desde el Albaicín

También te puede interesar:

7 comentarios en «El carmen, jardín tipicamente granadino»

  1. Que bonitas fotos Monica, me encanta el lugar. Un besin enorme y feliz semana.

  2. Me encanta como siempre, muchas gracias por mostrarnos tambien otros preciosos sitios de Granada. Por cierto, una dirección de correos que te pueda escribir, por fa. Muchas gracias.

    • Te la dejé en otro comentario, pero te la escribo aquí guiadejardin[at]gmail.com
      Gracias por comentar, Raúl!

  3. Estube en Granada cuando era un adolescente, quede maravillado de la alhambra y el generalife, años despues conocí en clase los carmenes, pero no he podido ver ninguno, es algo que tengo pendiente…

  4. Granada es siempre un placer para los sentidos y esos barrios con vistas a la Alhambra, una maravilla.
    Disfrutar de jardín o huerto con esas vistas, wuuuaauuuu! un lujo
    Lindo paseo, gracias por compartir vuestras imágenes. Besines

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario