Riego por goteo: una guía fácil para que lo instales en tu jardín

Para tener árboles y plantas sanos hay que hacer una gestión correcta del agua de riego. Existen muchos métodos y herramientas para administrar el agua de manera inteligente, siendo el riego por goteo uno de los más populares y efectivos. Los sistemas de goteo son ideales para prácticamente todas las aplicaciones de jardinería: jardines, huertos, terrazas e incluso balcones. Hoy presentamos una guía de riego por goteo hecha en colaboración con Plantawa, la tienda de jardinería online donde puedes comprar las mejores tuberías de riego.

En los sistemas de riego por goteo se usan tubos de riego que suelen ser de PVC o de polietileno. Los sistemas de PVC generalmente se utilizan en aplicaciones a gran escala (como la agricultura), mientras que los tubos de polietileno son la opción más común en la jardinería doméstica. Hablaremos del polietileno en este artículo, pero los conceptos básicos son los mismos en ambos casos.

Componentes de un sistema de riego por goteo

Hay tres componentes principales en cualquier sistema de goteo: tuberías, emisores y accesorios de conexión.

Tuberías

Los tubos son la columna vertebral de cualquier sistema de goteo. Recorren toda la superficie a regar y en ellos se acoplan los emisores que dejarán salir el agua en el punto que más interese.

  • En una configuración típica de jardín se utilizan tubos de 16 mm como línea principal. Este tubo suministra agua a un microtubo (generalmente de 6 mm), a la que se conectan los emisores. Para sistemas muy grandes también hay disponibles tubos de 20 mm o incluso mayor diámetro.
  • Los tubos de 16 mm son los más utilizados en instalaciones profesionales. Generalmente tienen un diámetro interior de 13,5 mm en todas las marcas, aunque las hay con pequeñas variaciones.
  • El tubo de 16 mm se puede extender en línea recta o marcando curvas poco pronunciadas. En el caso de que necesites hacer un giro muy marcado lo ideal es cortar el tubo y utilizar un codo. El uso de estos accesorios hacen que la instalación sea más sencilla evitando posibles torceduras y grietas en el futuro.
  • Si ya tienes una tubería de un diámetro determinado y deseas incorporar tubo de diámetro diferente puedes encontrar adaptadores que permiten hacer esa conexión.
tuberías para riego por goteo
Microtubo conectado con válvula de cierre

Emisores

El término «riego por goteo» es la forma en que generalmente nos referimos al sistemas de riego localizado y de bajo volumen, o microirrigación. El gotero es uno de los tipos de emisor que se utilizan, pero existen otros diferentes. Un buen sistema contendrá diferentes emisores según las necesidades de las plantas, el tipo de suelo o el diseño del jardín.

  • Gotero: es el emisor de riego más preciso, ya que suministra agua directamente en el suelo junto a la raíz a velocidades muy lentas. Los emisores de goteo son adecuados para huertos, árboles, macetas, cestas colgantes, etc. El ciclo de riego suele largo debido a la baja tasa de descarga, pero es el que mejor aprovecha el agua.
  • Gotero regulable: permite controlar la salida del agua para aumentar o disminuir el caudal. Indicado para regar plantas que necesiten diferentes aportes de agua.
  • Microaspersor: es el emisor adecuado cuando se desea riego por aspersión de bajo volumen. Muy útil cuando se necesitan regar varias plantas a la vez o una zona en la que haya césped. Las plantas que prefieren algo de humedad (como los helechos) también se beneficiarán de este método.
  • Tubería microperforada: perfecta para regar plantas poco espaciadas, setos y árboles. Es una de tubería de 16 mm que tiene orificios equidistantes (generalmente cada 25 cm) para que el agua se filtre a un ritmo constante.

Accesorios para el riego por goteo

Los tubos y los emisores son los componentes básicos del sistema de riego por goteo, pero los accesorios son los elementos que lo dotan de mayor complejidad y eficiencia.

  • Los racores son piezas que permiten conectar grifos con tubos o tubos entre sí. Llevan algún tipo de ajuste para facilitar el acople y que los elementos conectados no salten con la presión del agua. Los racores pueden sujetar la tubería con presiones bastante altas, pero lo recomendable es limitarla a 1.2 bares.
  • Existen conectores con rosca que se emplean para las conexiones a grifos de manguera o tuberías de PVC. También hay adaptadores sin rosca que se pegan en PVC. Para dar la configuración deseada a la red de riego hay conectores de tubo de formas variadas: enlace, codo, conexión en T, conexión en cruz, con válvula de cierre, tapón, etc. Siempre hay que fijarse en que sean del diámetro adecuado para la medida interior de la tubería empleada.
  • También existen piezas de sujeción para esas conexiones. Permite mantener la línea de riego en el lugar elegido sin que se mueva por la tendencia del tubo u otro motivo. Las más comunes son grapas, soportes, guías, estacas.
  • Otro accesorio interesante es el reductor de presión. Una instalación de riego por goteo necesita poca presión para funcionar correctamente (sobre los 1.2 bares), por eso es interesante la instalación de un reductor de presión. Un exceso de presión puede hacer saltar goteros, conexiones, etc.

Riego por goteo: consideraciones previas 

  • En jardines con diferencias de nivel que superen el metro y medio de altura desde la fuente de suministro principal del sistema, se recomiendan emisores de compensación de presión (también denominados emisores autocompensantes). Están diseñados contra cualquier variación en el flujo causada por el cambio de presión.
  • Es recomendable que los diferentes tipos de emisores se coloquen en circuitos separados y se operen de forma independiente, ya sea manualmente o mediante un temporizador multizona.
  • Además de los emisores y las tuberías, se recomienda incluir un filtro para evitar la obstrucción de los emisores por cal u otras partículas. 
  • Salvo que tengas una presión de agua muy baja también necesitarás un regulador de presión, los sistemas de goteo funcionan mejor con una presión de suministro entorno a 1.5 bares.
  • Si quieres desentenderte de encender o apagar el sistema instala un programador. Es un dispositivo que se encargan de abrir y cerrar el circuito de riego los días y horas que tú le indiques. Con él no te olvidarás de regar, e incluso lo hará cuando estés fuera de casa.
programador riego por goteo
Programador de riego conectado a grifo de jardín

Consejos de diseño de un sistema de riego por goteo

Antes de instalar el sistema de riego por goteo, debes determinar las necesidades de agua de las plantas que deben recibir el agua. Esto te servirá para elegir el tipo de emisor adecuado para cada planta o zona.

  • Traza un dibujo de tu sistema sobre el papel incluyendo medidas, la ubicación de emisores y la tasa de flujo. También puedes utilizar algún programa planificador de riego online, los hay muy intuitivos.
  • Para calcular la tasa de flujo debes considerar cuánta agua necesita una planta y el tipo de suelo en el que se encuentra. Un flujo lento puede no proporcionar suficiente agua, pero uno muy rápido en un suelo con poco drenaje puede provocar escorrentías.
    • El suelo de textura gruesa o arenoso drena con rapidez. Un emisor de 4 l/h mojará un área de unos 30 cm diámetro en la superficie del suelo que se irá estrechando con la profundidad.
    • El suelo franco es el de textura ideal, equilibrada entre arenosa y densa. Los emisores de 4 l/h mojarán una superficie de unos 45 cm de diámetro.
    • El suelo arcilloso tiene una estructura densa que drenará lentamente. Un emisor de 4 l/h puede llegar a regar un diámetro de hasta 60 cm en la superficie del suelo.
  • Crear diferentes zonas de riego permite regar diferentes áreas del jardín sin riesgo de pérdida de presión u otros problemas. El ejemplo más claro es el de diferenciar el riego de arbustos, por goteros, del de césped, por aspersores. La división por zonas se debe adaptar a la situación y las necesidades de cada jardín.

Consejos de instalación del riego por goteo

La instalación de un sistema de riego por goteo no tiene ninguna complicación. Los tubos se extienden junto a las plantas, se perfora con un punzón en el lugar donde queremos que salga el agua y se coloca un emisor en el orificio.

  • En la mayoría de las aplicaciones, la tubería de 16 mm se usa como línea de alimentación principal a la que se conectan microtubos con emisores. Se usan estacas para mantener la tubería en su lugar y cerca del suelo. Pero también se pueden clavar los emisores directamente en la tubería de 16 mm.
  • El sistema de riego por goteo para el jardín de una casa suele ir conectado a un grifo exterior y consta de los siguientes elementos.
    • Un regulador de presión conectado al grifo, seguido de un filtro y el programador. A la salida del programador se conecta la tubería de 16 mm.
  • La mayoría de los tubos se pueden enterrar, pero se corre el riesgo de que la linea se obstruya o se rompa. Lo aconsejable es utilizar tubos resistentes a los rayos UV cubiertos solo con mantillo.
  • No temas colocar un emisor en el lugar equivocado, existen pequeños tapones para tapar los orificios hechos con el punzón. Con ellos puedes corregir los errores de perforación o eliminar cualquier gotero que ya no necesites en el circuito de riego. Incluso puedes reutilizar tuberías viejas en buenas condiciones para diseños nuevos. 
  • Si vives en una región con inviernos gélidos, debes preparar tu sistema de riego por goteo para el invierno. Probablemente ya estás acostumbrado a prevenir heladas en el jardín.
    1. Desconecta el conjunto del grifo, las baterías del programador y guarda todo en interior.
    2. Retira las tapas de los extremos de la línea para drenar el agua que quede en la tubería. Si es posible, levanta la línea ligeramente para facilitar la salida de agua. Una vez drenado, cierra ambos extremos de la línea.
    3. Las tuberías enterradas soportarán bien el frío, pero si tu tubería está por encima del suelo, lo recomendable es enrollarla y guardar adentro para evitar daños por congelación.

Utilizar un sistema de riego por goteo es una forma inteligente de usar un recurso limitado como es el agua. Utilizas menos agua pero la aprovechas mejor, con lo que tus plantas están felices, ayudas a conservar el medio ambiente y consigues, a la larga, un considerable ahorro económico

¿Te sientes ya preparado para configurar su nuevo sistema de goteo? En Plantawa encontrarás todo lo que necesitas.

También te puede interesar:

3 comentarios en «Riego por goteo: una guía fácil para que lo instales en tu jardín»

  1. Buen artículo sobre la asignatura pendiente del ahorro de agua. Un problema que a todos nos atañe en mayor o menor medida, pues no se trata de tener más o menos dinero para pagar la factura del agua ¡no!, es un bien tan escaso, necesario e imprescindible que, todo ahorro, bienvenido sea.
    Últimamente, he reducido mucho mi consumo de agua en el jardín, basado en plantas casi de secano o de mínimos riegos. Es la tendencia al alza hoy día, en zonas que ya suelen tener problemas de ese bien tan natural como es el agua. Debemos esforzarnos todos y tomar conciencia de ese problema que nos afecta a todos por igual.
    Un gran abrazo amiga Mónica.

  2. Hola Mónica, me alegra saludarte. Buena información nos dejas hoy. Sin duda hay que cuidar el agua, aunque en mi caso el agua no nos escasea para nada. Sin duda es una suerte. Un abrazo enorme.

  3. el riego siempre es un tema complicado y muy relevante en cualquier jardín, más aún en estos tiempos delcambio climatico… todo lo que sea facilitar su colocación bienvenido sea. Más aun cuando se lleva una buena tajada del presupuesto de instalar un jardin.
    Saludos

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario