Orchidarium Estepona

De vez en cuando me gusta resaltar el trabajo que realizan los jardines botánicos, los de nuestro país y los de otros lugares del mundo, que con sus colecciones de plantas nos permiten conocer la diversidad vegetal de todo el mundo. Conozco personalmente alguno de ellos, muy pocos. Me encantaría poder visitar en persona muchos más. Hoy nos acercamos, aunque solo sea de manera virtual, al jardín botánico y orquidario de Estepona, en Málaga.

El orquidario de Estepona cumplirá en 2018 su tercer aniversario y con sus tres escasos años de historia se ha convertido en un referente europeo. Su extensa colección reúne las orquídeas más singulares del planeta para disfrute de los visitantes que acuden a contemplar su fabulosa muestra. Pero más allá del reclamo turístico que supone un jardín de estas características, el orquidario es un jardín botánico donde se trabaja para conocer a fondo estas plantas, procurando su conservación e incluso recuperación de especies en peligro de extinción.

El recinto es un edificio vanguardista de 1000 metros cuadrados de superficie que cuenta con tres grandes cúpulas de cristal. La más alta de ellas se alza hasta los 30 metros de altura y ofrece una imagen sorprendente, tanto si se observa desde el interior como si se contempla desde el exterior. Estas estructuras de vidrio permiten que la luz natural inunde el interior del orquidario, dividido en dos zonas a distinto nivel separadas por un bosque de bambú y que alberga, además, un lago con un salto de agua de 15 metros.

En el orquidario se recrea un hábitat cálido y húmedo, propicio para la vegetación de Sudamérica y Sudeste Asiático. Alberga más de 1300 especies de orquídeas procedentes de todo el mundo y unas 5000 plantas exóticas de otros géneros. Las paredes internas están cubiertas con impresionantes jardines verticales en los que las plantas componen tapices vivos de vistosos colores, formas y texturas.

El exotismo de la colección hace complicado destacar alguna especie concreta. Todas ellas tienen una belleza singular y unas cualidades que las hacen únicas, pero por nombrar algunos ejemplos, resaltamos las que los científicos que lo gestionan han citado en alguna ocasión como más representativas:

Paphiopedilum micranthum. Una orquídea es especialmente apreciada por los coleccionistas debido a que su flor es más grande que la propia planta. Procede de Vietnam.

Cananga Odorata. Más conocida como Ylan Ylan, es una flor muy apreciada entre los perfumistas de la alta cosmética. Es un árbol oriundo de la India, Java y Filipinas

Bixa Orellana. Originaria de Perú y muy utilizada en la industria cosmética. De su fruto se extrae un pigmento que se utiliza en para la fabricación de barras de labios

Vainilla. Un producto muy utilizado a nivel culinario que en realidad es una orquídea trepadora. La introdujeron en Europa los conquistadores españoles de México.

Cirtostachis Renda.  Conocida también como Palmera Roja, procede de Sumatra y que se caracteriza por sus tallos de color rojo.

Grammatophyllum Speciosum. También se le llama ortiga tigre y ortiga gigante, es la especie más voluminosa y cuenta con flores de tonalidades rojas y ocres. Procede de Centroamérica.

Phragmipedium Kovachii. Considerada por los expertos botánicos como la orquídea más bella del siglo XX. Es nativa de los bosques de los Andes.

Además, en 2017 tuvo lugar un acontecimiento que supuso un hito en la labor del equipo botánico del Orquidarium de Estepona: la floración de un ejemplar de Amorphophallus titanium o  ‘Flor cadáver’, considerada como la flor más grande del mundo. Esta impresionante flor solo dura 72 horas y desprende un peculiar olor a carne podrida cuando abre sus pétalos, con ello atrae a a las moscas, el insecto que la poliniza. Durante los días que estuvo en floración, el orquidario recibió miles de visitas para contemplar como abría sus pétalos por primera vez en un centro botánico de España.

Para conocer más a fondo la labor del orquidario, lo mejor es acercarse a Estepona y contemplar la fantástica muestra de plantas exóticas que contiene. Es un destino excepcional para los amantes de las orquídeas y todo tipo de plantas tropicales. Pero si te resulta complicado visitarlo, puedes encontrar más información en su web. No te pierdas la revista Orchidarium, una publicación trimestral, electrónica y gratuita donde descubrir el fabuloso mundo de las orquídeas con artículos de divulgación científica.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario