Como puedes imaginar, esta curiosa planta silvestre recibe su nombre por los racimos de pequeñas bayas blancas, con manchas negras, que produce a finales de verano. La Actaea pachypoda, su nombre científico, es originaria de los bosques húmedos y caducifolios de América del Norte y gran parte de Europa. A pesar de su interesante aspecto, todas las partes de la planta son tóxicas. Las aves se las comen sin problema, pero pueden causar síntomas severos si lo hace una persona: dolor de boca, garganta, mareos, calambres estomacales, diarrea, dolor de cabeza y alucinaciones son algunos de ellos.
Además de ojo de muñeca, la Actaea pachypoda también recibe el nombre común de baya blanca venenosa. Las razones son evidentes. Si aún sabiendo esto estás interesado en cultivar esta planta, o si tan solo sientes curiosidad por conocerla, sigue leyendo para conocerla mejor.
La Actaea pachypoda es una hierba perenne con tallos finos que llegan a alcanzar los 50 cm de altura. Las hojas, compuestas y dentadas, son muy decorativas, al igual que las flores, pequeñas y de color blanco, que aparecen agrupadas en racimos compactos y alargados de hasta 10 cm.
Cultivo de Actaea pachypoda
El cultivo de la planta ojo de muñeca no es complicado, solo hay que tener en cuenta que es una planta forestal que prospera en suelos húmedos, ricos, bien drenados y con sombra parcial, gusta de climas preferentemente frescos y puede soportar temperaturas muy bajas. Las curiosas bayas blancas comienzan a formarse en verano y se mantienen hasta las primeras heladas.
Época de floración
Durante la primavera.
Luz
La Actaea pachypoda se debe plantar en un lugar en un lugar con sombra parcial o en plena sombra.
Suelo
La ojo de muñeca tolera cualquier tipo de suelo, pero debe mantenerse con humedad constante.
Riego
Se debe regar lo necesario para evitar que el sustrato se seque por completo. En un entorno sombreado, no necesitará mucha agua; pero si recibe algo de sol, habrá que regar más a menudo.
Temperatura
Al ser una planta de sotobosque, esta planta no es ideal para climas secos y cálidos. En cambio, es muy tolerante al frío y puede soportar inviernos con fuertes heladas.
Fertilizante
La ojo de muñeca tiene suficiente alimento si se añade algo de compost al suelo en primavera. Tampoco necesitará fertilizantes extra para florecer.
Me gusta mucho de esta planta los tallos largos, rojos, que sostienen los frutos, en contraste con las bayas blancas con su puntito negro. Lo cierto es que, aunque resultan decorativas, no se parecen nada a los atractivos y sabrosos frutos rojos, y eso es bueno, ya que llevarse una a la boca puede ser peligroso. No me parecen una opción interesante para jardines donde deambulan habitualmente niños.
Fotografías: wikimedia, pietersplanten
Hola Mónica, desconocía esta planta, me parece preciosa e interesante y quizás aguantara en mi jardín, pero como es tóxica no puede ser, me encanta que los niños lo toquen todo y es peligrosa. Me conformo con disfrutarla en tus fotos y conocerla con tu estupendo comentario. Feliz día. Besinos.
Estoy de acuerdo contigo, Lola. Con las fotos, basta.
Un beso!
Estupenda información sobre una planta que apenas conocía. Evidentemente es atractiva, me da la impresión no sé del por qué, una gran mayoría de plantas que resultan atractivas bien por su follaje o bayas, resultan ser muy tóxicas, seguramente su belleza tan llamativa induce a tocar o manipular, es como si su maldad quisiera ser tapada con su belleza.
Un fuerte abrazo Mónica.
Es cierto, también pasa con las setas. Las más bonitas son las peores!
Gracias por tu comentario, Juan
No conocía esta planta, me ha gustado, tiene un porte muy bonito y sus bayas, esos ojos de muñeca, son muy atractivas. Es fantástico conocer nuevas propuestas y aunque siendo tóxica no despierta mis simpatías, muchas gracias por la información.
Mil besos, Mónica.
Quizás ahora, cuando la veamos, no la toquemos sin más.
Un beso muy fuerte, Montse!
Hay que ver los nombres que les ponen a algunas plantas. Ciertamente esas bayas se parecen a los ojos de los muñecos de antes. Hay que tener cuidado con este tipo de plantas. A mí me paso con una Euphorbia que me produjo una tremenda irritación en la piel de la manos por no utilizar guantes. Desde entonces hago más caso a lo que dicen sobre algunas plantas.
Saludos
No hay que confiarse, las plantas pueden deparar muchas sorpresas. Los guantes son un gran complemento para el jardinero.
Un abrazo, Jose Antonio!