Me confieso entusiasta incondicional y seguidora fiel de todo lo que hace La Real Sociedad de Horticultura británica. Si yo viviera en Gran Bretaña, no dudaría en formar parte de esta institución que tanto hace por promover la jardinería y la horticultura. Me encantaría que en España hubiera algo similar, y poder asistir a esos eventos y festivales que organiza y en los que tanto se aprende. Pero a falta de poder asistir en persona, no me pierdo nada de lo que organizan siguiendo su página web.
El mecenazgo de esta institución va más allá de la organización de festivales y concursos florales, como los diferentes Flowers Shows de los que hemos hablado en distintas ocasiones aquí en el blog. Estos días, la RHS, rinde un homenaje a las mujeres jardineras del último siglo con la exposición «Mujeres en la Horticultura». El lugar, Harlow Carr, es uno de los cuatro jardines botánicos administrados por la institución británica, una finca de más de 27 hectáreas de extensión cerca de Harrogate, en el condado de North Yorkshire.
Imagino que cualquiera a quien le guste la jardinería, disfrutaría con un evento tan singular, más cuando se celebra en un entorno tan interesante. Yo no dudaría en visitarlo si lo tuviera cerca. Pero, como no es así, me conformo con la información que me llega leyendo páginas de jardinería y blogs de jardineras y jardineros británicos que han podido asistir en persona. Todos ellos destacan lo fascinante que es la exposición.
En la instalación se muestran con detalle los aspectos más interesantes de las carreras de varias mujeres que destacaron en diferentes facetas del cuidado de las plantas, las flores y los jardines. Todo el material expuesto procede de las colecciones artísticas y fotográficas de las Bibliotecas RHS e incluyen información sobre Gertrude Jekyll, Ellen Wilmot, Marion Cran, Dorothy Martin y Constance Spry, entre otras.
Gertrude Jekyll
La señora Jekyll fue jardinera, taxónoma, paisajista, artista y escritora. Diseño más de cuatrocientos jardines en el Reino Unido, Europa y Estados Unidos, implicándose en la construcción de muchos de ellos y escribió cientos de artículos sobre jardinería para las principales revistas británicas. Lo que hizo destacar a Jekyll fue la manera en que utilizaba el color y las texturas en los jardines, incluyendo plantas que hasta entonces no eran de uso habitual. Ella adoraba las plantas de todo tipo siempre que encajaran en sus excepcionales diseños. En sus composiciones había un sutil enfoque pictórico que destacaba en los trazados de sus borduras de flores, con colores radiantes en los que salpicaba gotas de tonos complementarios, a modo de golpes de pincel.
Ellen Wilmot
Ellen Wilmont fue, junto a Gertrude Jekyll, galardonada con la primera Medalla Victoria de Horticultura en 1987. Nació en el seno de una familia británica muy aficionada al jardín, cosa a la que Ellen dedicó toda su vida. Además de la casa familiar, Warley Place, que heredó tras la muerte de su padre, adquirió dos jardines más en Francia e Italia, cultivando en total más de 100.000 especies de plantas distintas y creó cultivares propios. Publicó dos libros: Warley Garden in Spring and Summer y The Genus Rosa, y fue miembro relevante de la RHS. Más de 60 plantas llevan nombres en su honor o el de su hogar, Warley Place.
Marion Cran
Marion Cran fue la primera divulgadora femenina de jardinería en la radio, en tiempos en los que la tele aún no existía, y una escritora de jardines muy popular. Nació en Sudáfrica en 1875, donde su padre era misionero. La familia regresó a Inglaterra al final de su mandato y asistió a un internado para niñas en Brighton, y puede haber sido allí donde comenzó su interés por la horticultura, ya que algunas de ellas tenían parcelas en el jardín de la escuela. Marion viajó mucho escribiendo sobre jardines en el extranjero y en Gran Bretaña en 15 libros sobre jardinería.
Dorothy Martin
Dorothy Martin fue una excepcional pintora e ilustradora botánica y la RHS cuenta con una colección de 300 acuarelas de la artista, algunas de las cuales estarán expuestas en la exhibición de Harlow Carr. Dorothy estudió en la Escuela Municipal de Arte de Wolverhampton y en el Royal College of Art. Fue profesora de arte en la escuela Rodean en Sussex y en Keswick durante la evacuación de la Segunda Guerra Mundial. Sus obras han sido expuestas en las más prestigiosas galerías londinenses (Royal Academy, Royal Institute of Painters en Watercolours) y en otros lugares.
Constance Spry
Florista, profesora y autora de muchos libros en materia de flores. Constance Spry se hizo famosa, sobre todo, por su interés en popularizar la flor en la decoración del hogar haciéndola accesible a todas las clases sociales. Fue la primera en incluir elementos vegetales nunca antes utilizados para la ornamentación floral, como helechos o flores silvestres, y por utilizar en sus arreglos objetos inusuales muy distintos de los lujosos jarrones de la época. Su lema era: ”Todas las casas pueden ser más bellas con flores. Incluso en los hogares pobres, todo lo que necesitaban es su imaginación”.
Como educadoras, científicas, artistas, escritoras y jardineras, estas mujeres han cambiado la forma en que diseñamos y cultivamos nuestros jardines y plantas. Su valioso legado está recogido en esta colección que de manera itinerante recorrerá diversos museos de Gran Bretaña y que algunos afortunados podrán disfrutar en persona.
me ha gustado hay que reivindicar el papel de la mujer en esto de la jardinería, porque de base tambien hay muchas aficionadas que mantienen jardines espectaculares y grandes diseñadoras a dia de hoy tan buenas o mejor que muchos hombres…