Lilium lancifolium, la flor de enero en el calendario del Real Jardín Botánico

El nuevo almanaque ya está en marcha y su primera estampa decora la cocina de nuestra casa. Aquí, además de preparar desayunos, comidas y cenas, es donde organizamos nuestro día a día, y el calendario es un instrumento de gran ayuda cuando tiene espacio para escribir las citas importantes. Así es el del Real Jardín Botánico, funcional además de bonito. Cada mes aparece una nueva ilustración que representa una planta tal y como la vio hace siglos el botánico e ilustrador  holandés Le Francq van Berkhey. En la entrada anterior os contaba su historia, hoy dedicaremos el post a la primera de las flores que aparece en el anuario: el lirio tigre.

lilium calendario Real Jardin Botánico

Lilium lancifolium (L. tigrinum) es una especie asiática de lirio (o azucena), originaria de China, Japón, Corea y el Lejano Oriente ruso. Fue descrita por dos botánicos distintos en diferentes expediciones: John Bellenden Ker Gawler la bautizó como Lilium tigrinum en 1803 y Carl Peter Thunberg en 1794 la denominó Lilium lancifolium. Durante muchos años se consideraron ambos nombres correctos, hasta que se determinó que se trataba de la misma especie y siguiendo reglas de la nomenclatura botánica internacional, se dio prioridad al nombre más antiguo quedando el siguiente relegado a la categoría de sinónimo.

Lirio tigre

Como en el resto de azucenas, las flores aparecen sobre el extremo del tallo que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Las flores del lirio tigre cuelgan hacia abajo y los pétalos, algo más delgados que en otras variedades, se enroscan hacia atrás. Es una de las pocas especies de lilium que produce bulbos aéreos, en las axilas de las hojas a lo largo del tallo, y que pueden utilizarse para propagar la planta. Las flores no duran muchos días pero conforme se marchitan, van apareciendo otras nuevas en el extremo del tallo. Florecen durante el verano: en el hemisferio norte entre agosto y septiembre, en el sur lo hace entre febrero y marzo.

El Lilium lancifolium crece bien en casi todo tipo de suelos, con independencia de su pH y textura siempre que se mantengan ligeramente húmedos, nunca encharcados. Normalmente hay que utilizar un soporte para que los tallos no se tumben por el peso al florecer y ubicar la planta en una zona soleada o a semisombra si el clima es muy caluroso. En invierno no dará problemas por las heladas, es una planta muy rústica capaz de soportar el frío intenso.

Lilium lancifolium

Si estás pensando en plantar este lirio por primera vez en tu jardín tienes que saber que los bulbos de liliums, en general, no soportan estar mucho tiempo fuera de la tierra, por lo que una vez consigas el bulbo debes enterrarlo lo antes posible.

El lirio tigre se cultiva en occidente como ornamental por sus llamativas flores de color naranja y un característico moteado oscuro, tanto en el jardín como cortadas las flores para formar en ramos. En Asia son más que plantas decorativas, sus bulbos, comestibles, se emplean en cocina y los principios activos que contienen se utilizan en la medicina tradicional china

También te puede interesar:

4 comentarios en «Lilium lancifolium, la flor de enero en el calendario del Real Jardín Botánico»

  1. Preciosa idea la de utlizar el calendario del Real Jardín Botánico y ese Lilium es una preciosidad, de hecho todos los lirios me gustan aunque no se cultivan bien en mi jardín.
    Las fotos son bellísimas!
    Un beso, Mónica.

    • Hola Gabriela, lo normal es que la tengan en algún vivero de tu zona. De no ser así, habla con el vendedor a ver si te la puede conseguir.
      Saludos!

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario