Jardines de Monforte: El huerto (inexistente en la actualidad)

Tercera entrada dedicada a los jardines de Monforte. En la primera os conté su historia, en la segunda os enseñé el jardín formal, en la tercera el bosque y hoy vamos a centrarnos en el huerto, aunque lo único que se puede decir de él es que un día existió.

Me encantaría poder mostraros imágenes las tierras de cultivo que en su día había en los terrenos de esta propiedad, pero en la actualidad ya no existen y donde antaño era huerta hoy en día se alza un palacete, construido entorno a 1930, y en el que se instaló el Sanatorio de Nuestra Señora de la Esperanza.

En la imagen de la cabecera he hecho un montaje marcando la superficie que ocupaba. La extensión no puedo decir que sea exacta, pero Rafael, el cuidador del parque y quien me contó su historia, me indicó que eran los terrenos en los que ahora está la clínica, así que debe ser muy aproximada. Su tamaño era casi una tercera parte del total de la finca. En la siguiente fotografía, la misma sin retocar, se aprecia la extensión del jardín en la actualidad y el edificio que se construyó sobre el huerto.

Por todo el lateral izquierdo del jardín corría en aquellos tiempos uno de los brazos de la acequia de Mestalla, uno de los ocho canales que riegan la Vega de Valencia y cuyos orígenes se remontan a la época de ocupación musulmana de la ciudad. Este ramal, denominado Brazo del Molino, daba servicio a huertos,  molinos y jardines de palacetes de esta zona, entre ellos el de Monforte.

Con el tiempo este sistema de riego fue cubriéndose por el peligro que suponía para los ciudadanos (muchos niños morían ahogados en ellas) y aunque actualmente ya no se usa para regar este jardín, se mantiene un trazado simbólico paralelo a la pérgola de la buganvilla, lugar por donde transcurría el agua.

Os dejo algunas imágenes del jardín, a falta de hortalizas para mostraros, comparto algunas de las bonitas flores que lo adornan estos días y algunos rincones que no incluí en las entradas anteriores. No quisiera que os aburrieran, son muchas, pero es que este jardín es mi debilidad 🙂

Buganvilla y agapantos. Setos de evónimo en los parterres y pelargonium rojo en las urnas.

La pérgola de la buganvilla desde el interior.

Algunos de los muchísimos acantos que hay en el jardín.

Los pinos, piñoneros.

Rosas, pero no indican la variedad…, ¡lástima!

Muchos agapantos, los del jardín formal todos abiertos, los que hay junto al bosque, cerrados todavía por la sombra de los árboles.

Un paseo junto a la muralla: pitosporos y más acantos

En los lugares de sombra densa muchas aspidistras.

Yucas, monsteras y helechos. Es la subida a la «muntañeta».

Arriate con cintas, tan felices en semisombra.

Estas son unas flores que desconozco. Las campanas recuerdan las de las azucenas y las hojas a los amaryllis…, pero ni idea de su nombre. Son de un color rosa muy tenue y están en la zona de menos sol.

Un bambú en primer plano y al fondo una bignonia naranja y algunas ramas de duranta con pequeñas flores lila.

Cannas, también hay muchas y a pleno sol, por supuesto.

Alteas, tan típicamente mediterráneas.

Un naranjo que conserva sus naranjas. En mi casa no quedaría ninguna.

Otras flores que desconozco.

Los agapantos que reciben menos sol todavía cerrados.

Por aquí ya se abre alguno. ¡Son preciosos!

En el estanque hay papiros y nenúfares.

Al enorme magnolio le quedaban ya pocas flores.

Un pasillo con monstera a la izquierda y tejo, diría yo, a la derecha.

Más rosas, un poco lánguidas tras la tormenta de la noche anterior.

Bonito este naranjo, ¿verdad?

Y a la salida, una fuente para beber. Después del paseo y ya con calor, apetece refrescarse.

Espero que os hayan gustado, y si sabéis el nombre de alguna de las plantas que yo no conozco, me encantará que me lo indiquéis.

También te puede interesar:

7 comentarios en «Jardines de Monforte: El huerto (inexistente en la actualidad)»

  1. Una pena que quitaran el huerto, aunque me imagino el porque, es más interesante un palacete que unas verduras….
    Las flores blancas acampanadas, las que (creo) florecen dos o tres a la vez, parecen Amarilis. Normalmente las que más se ven son rojas, o blancas con rayas rojas, pero también las hay blancas.
    Un abrazo.

    • Gracias Miguel, pues las vamos a dar por amarilis. Montse opina igual y tienen toda la pinta.
      Un abrazo.

  2. Te mereces una efusiva felicitación (no sé cómo expresarlo mejor) por este triptico de los jardines de Monforte. Bellísimas fotos, comentadas con acierto, que transmiten el respeto que inspira y la belleza que fluye de este jardin. Maravillados nos hemos quedado con esta entrega, en mi opinion, lo mejor que has publicado hasta el momento. !Artista!.

  3. Has hecho un trabajo fantástico, como ha dicho Marco, las bellas fotografías y los comentarios de las plantas están hechos con esmero y cariño.
    También creo que las flores blancas son de Amarilis.
    Un beso enorme!

    • Gracias Montse, definitivamente creo que son amarilis. El trabajo ha sido agradable, primero escuchar la historia que nos contaba el cuidador del parque mientras tomaba fotos y luego investigar un poco en internet.
      Un beso!

  4. Felicitaciones muy lindo tu blog!
    Hace tiempo que quería saber el nombre de esa planta, la de flores blancas, que es preciosa, y yo tampoco sabía el nombre! Será Amarilis desde hoy!!! Gracias!! (mi madre la heredó de su suegra y está fantástica. Te invito a pasear por mi blog!!! Paola http://aromitoenflor.blogspot.com.ar/

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario