The lost gardens of Heligan (heligan.com)
El movimiento gardenesque surge como contraposición al picturesque (del que os hablamos en nuestro último post) impulsado por John Claudius Loudon en el siglo XIX. Loudon y un grupo considerable de diseñadores de jardines de la época, consideraban aburridos aquellos jardines paisajísticos creados por Capability Brown o Humphry Repton, y no veían en ellos más que naturaleza virgen. Surgía un tercer enfoque en el diseño de jardines: mientras que algunos defendían la tradición formal que había dominado los jardines de la civilización occidental desde el antiguo Egipto y otros querían jardines para evocar la belleza de la naturaleza indómita como una composición pictórica, un tercer grupo proponía continuar con el enfoque informal de jardín, pero sin necesidad de imitar la naturaleza.
Derby arboretum (formativethinking.wordpress.com)
Para comprender mejor este nuevo planteamiento, hay que tener en cuenta que desde el siglo XVIII habían estado llegando a Europa cantidades enormes de plantas procedentes de todo el mundo. El XIX marcó la era de los coleccionistas de plantas, por lo que la horticultura comenzó a ser más importante que el diseño del jardín. Había una necesidad apremiante de un nuevo estilo que diera cabida a todas estas especies exóticas.
En 1826, Loudon publicó la primera edición de la revista Gardeners Magazine. Sus artículos, en un formato impreso económico y accesible, condujo a la «democratización» de la jardinería. El movimiento paisajista solo estaba al alcance de aquellos que tenían tierra y riqueza para permitírselo, pero la mayoría de la población de Inglaterra que tenía acceso a un jardín continuaba utilizando un estilo formal, con predominio de las flores, que poco había cambiado desde el siglo XVII.
Halifax Common (alongthegardenspath.com)
Las nuevas propuestas de Loudon no afectaban tanto al diseño del jardín como al estilo de plantación. La clave del éxito de un jardín está en hacer coincidir el estilo con el tamaño. Mientras fluyen, las líneas informales funcionan bien para una gran finca; pero si la parcela es pequeña, se adapta mejor a una distribución más formal y geométrica. La enorme afluencia de nuevas plantas desde nuevas tierras hace que el contenido del jardín prevalezca sobre el diseño. Cada árbol y arbusto se le debe dar el espacio perfecto para que no se toquen entre sí y puedan ser observados desde cualquier punto de vista. Se crean caminos rectos y áreas ordenadas: parterres, rosaledas, arboretos, huertos, etc.
Borde Hill (gardenvisit.com)
Loudon se casó con Jane Web, una joven novelista que tras su matrimonio se convirtió en una notable escritora de horticultura y botánica, la primera mujer en hacerlo. Sus libros estaban dirigidos al creciente número de mujeres de clase media y alta, que se interesaban en la jardinería. Ella alentó el uso de los esquemas de parterres que tan populares se harían en el periodo victoriano, con plantas de estación que se cambian tres veces al año. Jane Loudon allanó el camino a una grupo de jardineras famosas de finales del siglo XIX y principios del XX, como Gertrude Jekyll y Vita Sackville-West.
Sissinghurst (orchardtimes.com)
Gracias al desarrollo de su estilo gardenesque, Loudon ayudó a fomentar la diversidad vegetal dentro de los jardines. A pesar de que son muy pocos los jardines diseñados por Loudon que se mantienen en la actualidad, su principal contribución a la jardinería fue que la acercó a las masas. Hizo que los propietarios de jardines modestos se dieran cuenta de lo sus posibilidades, a qué podían aspirar y cómo podían lograrlo.
Os dejo algunos ejemplos clásicos de este estilo de jardín y el enlace a cada uno de ellos para que podáis ver visitarlos y ver lo bonitos que son:
- Lost Gardens of Heligan en Cornualles, Inglaterra
- Jardines del museo de York, John Murray Naysmith
- Jardín Botánico de Barallat, Australia
- Garfield Park, William LeBaron Jenney
- Birmingham Botanical Gardens, Loudon
Interesante lo que nos cuentas sobre los estilos de jardines, me fascina verlos y admirar sus diferencias.
Un beso enorme.
Es que últimamente ando leyendo sobre eso, me gusta mucho la historia de la jardinería. Me alegro que a ti también!
Un beso
Muchas gracias querida Monica, es muy muy interesante todo lo que nos cuentas. Feliz fin de semana y un besin grande.
Gracias Lola! E igualmente para ti.
Un beso grande!
Me encanta cuando asocias la historia a las personas y como lo cuentas. Un estilo muy curioso y llamativo. Un abrazo.
Esos personajes resultan muy interesantes, forman parte de la historia de los jardines.
Un abrazo, Raúl
Muy interesante tu blog, me quedo por aquí para aprender.
Besos
Bienvenida, Lirtea. A mi me encanta el tuyo!!!
Besos